Árboles de hoja perenne y ramas ±espinosas. Hojas coriáceas, pecioladas, enteras, de oblanceoladas a espatuladas, solitarias o dispuestas en fascículos. Flores pequeñas, sésiles, solitarias o dispuestas en glomérulos en las axilas de las hojas y de las espinas, provistas de 5(–6) sépalos, 5(–6) pétalos de color blanco verdoso y 5(–6) estambres que alternan con 5(–6) estaminoides. Baya de ovoide a globosa, de color amarillo-verdoso, usualmente con 2–3 semillas.
Unidades de dispersión formadas por 2-3 semillas reunidas en una falsa drupa muy variable en forma (ovoidea, ovalada, elipsoide o subesférica) y tamaño (15–30 mm largo). Semillas de testa muy dura, brillante, de color canelo y endospermo oleaginoso, del cual se obtiene el aceite de argán.
J. Gil
Especie arborea termófila y xerófila endémica del suroeste de Marruecos, el norte del Sáhara Occidental y de Argelia (Tindouf). Sus poblaciones naturales se extienden desde las planicies áridas del litoral (250-400 mm de precipitaciones anuales) hasta las estribaciones del Anti-Atlas (150-250 mm de precipitaciones anuales) y más hacia el sur hasta zonas de carácter desértico donde las precipitaciones anuales son inferiores a 100 mm.
Las diásporas de esta especie alcanzan asiduamente las costas orientales de Lanzarote y Fuerteventura, pero todos los ejemplares que conocemos en Canarias son resultado de plantaciones deliberadas.
- • Argan (Bellakhadar (2006), Marruecos)
Durante el siglo XIX se llevaron a cabo diversas tentativas de introducir en Canarias la especie Argania spinosa con fines productivos. Conocemos por las fuentes bibliográficas y documentales que al menos 3 remesas de semillas fueron remitidas con este propósito entre los años 1854 y 1878: «[...] enviamos a las islas Canarias gran cantidad en el año 1878, y tuvimos la satisfacción de saber que había nacido mucha de la semilla y prendido las plantas.» [Castellanos, 1946].
Castellanos, P. (1946). Historia de Marruecos. 2 tomos. Edición anotada y continuada hasta nuestros días por Fr. Samuel Eijan. Ministerio de Asuntos Exteriores. Relaciones Culturales. Madrid.
Maire, R. & Wilczek, E. (1935). Sur la végétation du Sahara occidental. C. R. Acad. Scienc. 200: 1908-1910
Msanda, F.; El Aboudi, A. & Peltier, J.-P. (2005). Biodiversité et biogéographie de l’arganeraie marocaine. Cahiers Agricultures 14(4): 357-364.
Bellakhdar, J. (2006). Plantes Médicinales au Maghreb et soins de base. Éditions Le Fennec. Casablanca.