Liliopsida / Smilacaceae / Smilax
Smilax asperaL.



Planta perenne, trepadora o rastrera, provista de tallos angulosos con espinas. Hojas alternas, enteras, coriáceas, lanceoladas, triangulares o reniformes, de base ± cordada, hastada o truncada y nerviación reticulada entre los 5–9 nervios principales; peciolos con frecuencia espinosos, con dos zarcillos dispuestos cerca de la base. Flores dispuestas en fascículos o en umbelas, usualmente sobre un eje alargado. Bayas con 1–3 semillas, globosas, primero verdes, luego cambiando gradualmente de color hasta tomar un rojo carmín y alcanzar finalmente un color púpura oscuro.
Semillas trígonas, con los ángulos suavizados, las caras laterales planas y la cara dorsal convexa. Superficie lustrosa, de color castaño, rugulosa; las arrugas sólo perceptibles bajo muchos aumentos. Hilo prácticamente circular.
J. Gil
Especie propia de las formaciones arbustivas de transición entre el monteverde y el bosque termófilo, esporádica en las islas de Gran Canaria, Tenerife, La Palma y La Gomera, relíctica en Fuerteventura y, atendiendo a Stierstorfer & Gaisberg (2006), tal vez ausente en El Hierro. Su confinamiento en emplazamientos, muchas veces, inaccesibles, se ha relacionado con su empleo en el pasado en la medicina tradicional del Archipiélago.
- • Zarzaparrilla (Victoriano Dorta, La Guancha, Tenerife)
- • Yerbaparrilla (Bartolomé Alemán, El Palmital, Santa MarÃa de GuÃa, Gran Canaria)
- • Zarzaparrilla (Lelo, Los Silos, Gáldar, Gran Canaria)
- • Zarzaparrilla (Arnulio López, El Granel, Puntallana, La Palma)
- • Zarzaparrilla (Perera (2005), La Gomera)
Barquín, E. & Voggenreiter, V. (1988). Prodromus del Atlas Fitocorolófico de las Canarias Occidentales. Parte I: Flora autóctona y especies de interés especial. Manuscrito inédito.
Buch, L. (1825). Physicalische Beschreibung der Canarischen Inseln. Berlin.
Gil, J. (2011). Especies y variedades de plantas cultivadas tradicionalente en la isla de Gran Canaria. Bases orales para su comprensión y estudio. Asociación Insular de Desarrollo Rural de Gran Canaria. Vega de San Mateo.
Kunkel, G. & Kunkel, M. A. (1978). Flora de Gran Canaria. Tomo II. Ediciones del Cabildo de Gran Canaria.
Perera, J. (2005). La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, animales, y hongos de La Gomera. Asociación Insular de Desarrollo Rural de La Gomera. La Gomera.
Santos, A. (1983). Vegetación y flora de La Palma. Editorial Interinsular Canaria. Sta. Cruz de Tenerife.
Stierstorfer, C. & Gaisberg, M. von (2006). Annotated Checklist and Distribution of the Vascular Plants of El Hierro, Canary Islands, Spain. Englera 27: 3-221.
Suárez Rodríguez, C. (1994). Estudio de los relictos actuales del monte verde en Gran Canaria. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. 617 pp.
Voggenreiter, V. (1974). Investigaciones geobotánicas en La Palma. Monographiae Biologicae Canariensis 5. 57 pp.
Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.
Voggenreiter, V. (1997). Contribuciones al Atlas Fitocorológico U.T.M. 1 km x 1 km de La Gomera (Islas Canarias). Bonn. Manuscrito inédito.
Voggenreiter, V. Areal Numérico de la Clase Pruno-Lauretea azoricae Oberdorfer ex Rivas-Martínez et al. en La Gomera (Islas Canarias) y Erosión del Suelo de Antiguos Biótopos de Laurisiva. Inédito.
DISTRIBUCIÓN

PASAPORTE
Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-039
Determinación: J. Gil
Verificación:
RECOLECCIÓN
Recolección: A. López, J. Gil (20/08/2014)
Lugar: Montaña Loral, Puntallana, La Palma
Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros