Magnoliopsida / Brassicaceae (Cruciferae) / Isatis

Isatis tinctoria
L.


Foto: F. Cabrera

1
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6

Plantas herbáceas, de ordinario bianuales, glaucas, de hasta 1 m o más de alto en plena floración. Tallos erectos, ramificados en lo alto. Hojas basales en roseta, largas, obovado-oblongas, atenuadas en pecíolo, de margen entero o irregularmente dentado; las caulinares más pequeñas, enteras, estrechamente oblanceoladas, sésiles. Flores en racimos, pediceladas, con los pétalos amarillos, obovado-espatulados y 6 estambres; estigma sésil.

Silícula indehiscente, péndula, alada, plana, estrechamente obovada, casi espatulada, unilocular y monosperma.

J. Gil

Especie objeto de cultivo con propósito tintóreo, cuyo uso, atendiendo a las fuentes literarias clásicas, ya era común en el primer milenio antes de Cristo en la cuenca del Mediterráneo, el suroeste de Asia y la Europa templada. Su domesticación, se presume, pudo acaecer en el centro o el oeste de Asia. De sus hojas secas, molidas y tratadas se obtenía un tinte de color azul índigo.

En Canarias únicamente se encuentra presente en el noreste de la isla de El Hierro, donde vegeta en ambientes ruderales en el entorno donde, presumiblemente, pudo desarrollarse en el pasado su cultivo comercial.

  • Yerba / Hierba pastel (Gil & Peña (2006), El Hoyo del Barrio, Valverde, El Hierro)
  • Mata (de) pastel (Perera López (2006), Valverde, El Hierro)

La introducción en Canarias de la yerba pastel fue temprana y su aprovechamiento se remonta al menos a mediados del siglo XVI pues con fecha de 1540 consta un «poder al beneficiado de La Gomera para cobrar el diezmo de las orchillas y el pastel» en El Hierro y La Gomera. Existe igualmente constancia documental del arrendamiento en 1588, por parte de Anna de Monteverde, «Condeza y Señora» de La Gomera y El Hierro de los quintos derivados de su exportación. En 1582, sin embargo, Juan Aparicio, vecino de Barlovento (La Palma), dejó constancia en su testamento de ciertas «dos piedras piedras grandes donde se molía pastel», de lo se deduce que dicha industria ya había cesado en el lugar en ese momento.

Hoy, de toda esta industria, al margen de las plantas asilvestradas y diversas piedras molineras descontextualizadas en El Hierro, quedan apenas diversos topónimos en diferentes puntos de las islas que acogieron su cultivo.

 

Perera, J. (2005). La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, animales, y hongos de La Gomera. Asociación Insular de Desarrollo Rural de La Gomera. La Gomera.

Viera y Clavijo, J. (1982). Diccionario de historia natural de las Islas Canarias [c. 1810]. Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas.

Torriani, L. (1959). Descripción de las Islas Canarias [1592]. Traducción, introducción y notas por Alejandro Cioranescu. Goya Ediciones. Santa Cruz de Tenerife. 298 pp.

Stierstorfer, C. & Gaisberg, M. von (2006). Annotated Checklist and Distribution of the Vascular Plants of El Hierro, Canary Islands, Spain. Englera 27: 3-221.

Perera, J. (2006). Los nombres comunes de plantas, animales y hongos de El Hierro. Academia Canaria de La Lengua.

Zohary, D.; Hopf, M. & Weiss, E. (2012). Domestication of Plants in the Old World. Oxford University Press. Oxford. 243 pp.

Galán Cela , P. (1996). Isatis L. in Castroviejo et al. (eds.), Flora iberica IV. Real Jardín Botánico. C.S.I.C. Madrid. 

Guarino, C.; Casoria, P. & Menale, B. (2000). Cultivation and Use of Isatis tinctoria L. (Brassicaceae) in Southern Italy. Economic Botany 54(3): 395-400

Viera y Clavijo, J. de (2007). Extracto de las actas del Cabildo de la Catedral de Canarias (1514-1791) [1796]. Transcripción, estudio e índice por Esteban Alemán Ruiz y Alexis Brito González. Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. Telde. 485 pp.

Biblioteca Pública Municipal de Santa Cruz de Tenerife (1779). Fondo de la Casa Fuerte de Adeje. Sig. 1893. Arrendamiento de quintos... 9/2/1588.

Archivo Histórico Provincial de Las Palmas (1593). Protoclos Notariales. Hernán Gutiérrez, Legajo 2573, folios 77r.-91v. Citado por Lobo Cabrera (1990). Gran Canaria e Indias durante los primeros Austrias. Documentos para su historia. Comisión de Canarias para la conmemoración del V centenario del descubrimiento de América. Gobierno de Canarias. Madrid. 540 pp.

Hernández, L. A. (2022). Protocolos de Gaspar Simón de Silva, escribano de la Villa de San Andrés y sus términos (1582-1615). Ayuntamiento de San Andrés y Los Sauces (Isla de La Palma). Editorial Senyor Ruc.

DISTRIBUCIÓN


Distribución


PASAPORTE

Procedencia: CAP
Referencia: CAP-193
Determinación: J. Gil
Verificación:

RECOLECCIÓN


Recolección: J. Gil, A. J. González (24/08/2005)
Lugar: La Limera, El Hoyo del Barrio, Valverde, El Hierro

Última actualización: 13/12/2023

Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros
Esta página utiliza cookies propias y de terceros. Si continua navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información