Magnoliopsida / Papaveraceae / Papaver
Papaver rhoeasL.

Plantas anuales, herbáceas, de talla muy variable en nuestros campos: usualmente menor de 30 cm cuando crece fuera de las tierras de cultivo, de hasta 50 cm o más en su interior, especialmente en las gavias bebidas. Tallos y hojas híspidos, estas, en ocasiones, profundamente divididas. Flores solitarias, grandes, de hasta 70 mm de diámetro, emplazadas al final de pedúnculos relativamente cortos —usualmente de 10–30 cm—, cuya pilosidad puede ser patente (var. rhoeas) o adpresa (var. strigosum). Pétalos imbricados de color rojo o rojo-escarlata intenso. Cápsulas fructíferas más o menos redondeadas, estrechadas bruscamente en la base; disco plano-convexo con los lóbulos imbricados.
Semillas de c. 0,6–0,8 mm, comprimidas, de contorno reniforme, con la depresión hilar marcada, de color marrón ambarino y de superficie reticulada; retículo con las paredes anticlinales acusadamente sinuosas.
J. Gil
Especie en la actualidad cosmopolita, cuyo rango de distribución nativa comprende desde la península ibérica y Marruecos hasta Afganistán y Pakistán y se extiende por toda Europa, la cuenca mediterránea, Oriente Próximo, el Cáucaso y los paises ribereños del Caspio. Sin embargo, al ser considerada una especie estríctamente arvense, su presencia en muchos territorios pudiera responder a que sus semillas llegaron hasta ellos acompañando a la de los cultivos en tiempos prehistóricos.
En Canarias crece en todas las islas, principalmente en las tierras agrícolas que se encuentran en cultivo o en barbecho y todavía en algunas comarcas sigue caracterizando el paisaje de los campos a la salida del invierno.
- • Majapola colorada (Zenón Lutzardo Betancort & Antonia Betancort Moreno, Máguez, HarÃa, Lanzarote)
- • Majapola colorada (Santiago Dorta, Ye, HarÃa, Lanzarote)
- • Majapola colorada (Alberto & Rosa, TÃas, Lanzarote)
- • Majapola coloraa (Margarita Melián, Las Casitas, Femés, Lanzarote)
- • Majapola coloraa (Carlos Cabrera Camacho, Las Breñas, Yaiza, Lanzarote)
- • Majapola encarnaa (Francisco MartÃn Cáceres, Las Breñas, Yaiza, Lanzarote)
- • Majapola encarnaa (Heraclio González RodrÃguez, Coruña, Artenara, Gran Canaria)
- • Majapola encarnada (Domingo Sarmiento Peñate, Tasarte, La Aldea de San Nicolás, Lanzarote)
- • Majapola encarnaa (Juan Cazorla Santana, Cueva Labrada, Bco. de Guayadeque, Ingenio, Gran Canaria)
- • Amapola encarnada (Fefo González, San Bartolomé, Lanzarote)
- • Amapolas encarnaas (Pino Vera Báez, Arteara, San Bartolomé de Tirajana, Gran Canaria)
- • Majapolas coloradas (MarÃa Plasencia, Rosa de las Piedras, Bco. del Ingenio, Vallehermoso, La Gomera)
- • Majapola roja (Francisco de León de León, Mozaga, San Bartolomé, Lanzarote)
- • Amapola roja (Gil & Peña (2006), Guarasoca, Valverde, El Hierro)
- • Amapola roja (Perera López (2006), Isora, Valverde, El Hierro)
- • Majapola manchona (Antonio Betancort Fernández, Tabayesco, HarÃa, Lanzarote)
- • Majapola negra (Esteban González González, Cueva Grande, San Mateo, Gran Canaria)
- • Majapola negra (Antoñito Mayor, Degollada Becerra, Tejeda, Gran Canaria)
- • Majapola roja (Antonio Galván, Tiscamanita, Tuineje, Fuerteventura)
- • Amapola mansa (Manuel Pérez Hernández, Soo, Teguise, Lanzarote)
- • Amapola mansa (Perera López (2006), El Golfo, La Frontera, El Hierro)
- • Majapola dulce (Perera López (2005), Las Rosas, Agulo, La Gomera)
- • Majapola verdadera (Maximino Abraham González González, Nazaret, Teguise, Lanzarote)
- • Jamapola (Perera López (2006), Los Mocanes, La Frontera, El Hierro)
- • Amapola buena (Gil & Peña (2006), El Hoyo del Barrio, Valverde, El Hierro)
- • Mapolas (Tiburcia Guerra Cabrera, El Granel, Puntallana, La Palma)
- • Mapola (Perera López (2005), Tamargada, Vallehermoso, La Gomera)
- • Mapola (Perera López (2005), Lepe, Agulo, La Gomera)
- • Mapolas (Gabriel RodrÃguez MartÃn, El Pinar de La Punta, Tijarafe, La Palma)
- • Majapola (Fefa RodrÃguez Cruz, Conil, TÃas, Lanzarote)
- • Majapola (Matilde Fontes, La Villa, Teguise, Lanzarote)
- • Majapola (Miguel Guillén, Tinajo, Lanzarote)
- • Majapola (Marcial Robayna, El Mojón, Teguise, Lanzarote)
- • Majapolas (Juan González Núñez, HarÃa, Lanzarote)
- • Majapola (Manuel DÃaz y Rosario, La Villa, Teguise, Lanzarote)
- • Majapola (Costanza Peña, Vallebrón, La Oliva, Fuerteventura)
- • Majapola (Feliciano López Martel, La Pasadilla, Ingenio, Gran Canaria)
- • Amapola (Pedro Ravelo, La Vega del RÃo Palmas, Betancuria, Fuerteventura)
- • Amapola (Manuel Nieves, Guisguey, Puerto del Rosario, Fuerteventura)
- • Amapola (Candelaria Martin MartÃn, Acusa Seca, Artenara, Gran Canaria)
- • Amapola (Sebastián DomÃnguez Sánchez, La Lechucilla, San Mateo, Gran Canaria)
- • Amapola (Bartolomé Moisés Sarmiento Sarmiento, Barranco de la Virgen, Valleseco, Gran Canaria)
- • Amapolas (Juan Ramón Concepción, El Corcho, Puntallana, La Palma)
En muchas comarcas de nuestro archipiélago —aunque no en las islas de El Hierro y La Palma—, todavía a día de hoy, es mucho más habitual entre la gente mayor el uso de la denominación vernácula majapola para nombrar a P. rhoeas que el de la forma estándar del español amapola; ello ya fue advertido por Viera y Clavijo (1982 [c. 1810]), quien dejó constancia expresa hace dos siglos de su arraigo entre el «vulgo». Se ha apuntado la hipótesis de que la denominación majapola provenga de la voz jamapola —que todavía se encuentra en uso en la Andalucía rural y residualmente en El Hierro— y que esta última, pueda proceder a su vez de las ancestrales formas hispano-musulmanas habapaura, apapaura y hapapaura, las dos últimas ya consignadas en un glosario botánico anónimo de los siglos XI al XII.
Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.
Pignatti, S. (1982). Flora d’Italia. Edagricole. Bologna.
Perera, J. (2005). La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, animales, y hongos de La Gomera. Asociación Insular de Desarrollo Rural de La Gomera. La Gomera.
Gil, J.; Hernández, M. & Álvarez, C. E. (1999). Inventario de especies y variedades de plantas cultivadas tradicionalmente en la isla de Tenerife. Instituto de Productos Naturales y Agrobiología [IPNA-CSIC]. Documento interno.
Gil, J. (2011). Especies y variedades de plantas cultivadas tradicionalente en la isla de Gran Canaria. Bases orales para su comprensión y estudio. Asociación Insular de Desarrollo Rural de Gran Canaria. Vega de San Mateo.
Peña, M. & Gil, J. (2015). Composición florística de las gavias de Fuerteventura y apuntes sobre etnobotánica in Proyecto para la evaluación de la productividad de los sistemas de cultivo tradicionales de Fuerteventura. Consejería de Agricultura Ganadería y Pesca. Cabildo de Fuerteventura. Inédito.
Gil, J.; Peña, M. & Niz, R. (2009). Usos culturales de las yerbas en los campos de Lanzarote. Vol. 1. ADERLAN. Lanzarote.
Viera y Clavijo, J. (1982). Diccionario de historia natural de las Islas Canarias [c. 1810]. Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas.
Torres Montes, F. (2004). Nombres y usos tradicionales de las plantas silvestres en Almería. Instituto de Estudios Almerienses. Diputación de Almería.
Perera, J. (2006). Los nombres comunes de plantas, animales y hongos de El Hierro. Academia Canaria de La Lengua.
Gil, J. & Peña, M. (2006). Contribución al inventario de especies y Variedades de plantas cultivadas tradicionalmente en la isla de El Hierro. Tenique 7: 125-154.
Álvarez López, E. (1947). Comentarios históricos y botánicos con motivo de un "Glosario" hispano-musulmán de los siglos XI al XII. Anales del Jardín Botánico de Madrid 7: 119-148.
Benigni, R.; Capra, C. & Caltorini, P. E. (1962). Piante medicinali. Chimica, farmacologia e terapia. 2 vols. Inverni & Della Beffa. Milano.
Urtusáustegui, J. A. (1983). Diario de viaje a la isla de El Hierro en 1779. Edición de Manuel J. Lorenzo Perera. Centro de Estudios Africanos. Colectivo Cultural Valle de Taoro.
DISTRIBUCIÓN

PASAPORTE
Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-416
Determinación: J. Gil
Verificación:
RECOLECCIÓN
Recolección: J. Gil (15/07/2014)
Lugar: Centro de Agrodiversidad de La Palma, Buenavista, Breña Alta, La Palma
Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros