Magnoliopsida / Caryophyllaceae / Stellaria
Stellaria media(L.) Vill.



Plantas anuales, de color verde pálido, ramificadas de manera dicótoma. Tallos pilosos, de hasta 40 cm, ascendentes pero con tendencia a postrarse. Hojas opuestas, las basales ovadas, acuminadas, pecioladas; las superiores ± sésiles. Flores largamente pediceladas, erectas en la antesis. Cáliz con los sépalos lanceolados, uninerviados, con el margen escarioso, pilosos. Corola con 5 pétalos bipartidos, blancos, usualmente de tamaño menor o aproximado al de los sépalos. Estambres 3–5(–10); estilos 3. Cápsula oblongo-redondeada, dehiscentepor medio de 6 valvas. Se ha estimado que una única planta puede llegar a producir en torno a 15.000–25.000 semillas.
Semillas de color beige a ocre anaranjado, mates de 1–1,2 x 1–1,1 x 0,5 mm, comprimidas lateralmente, de contorno variable dentro de una misma cápsula, pero principalmente circular, subcuadrangular u obovado. Caras laterales de superficie coliculada, con las células dispuestas en círculos concéntricos, estrelladas, con los radios entrecruzados con los de las células vecinas, cóncavas, con micropapilas dispersas. Células dorsales igualmente papiladas, a modo de cono muy comprimido. Depresión hilar bien marcada.
J. Gil
Especie de origen euroasiático, hoy cosmopolita, cuya presencia en ámbitos sujetos a la actividad humana ha sido advertida en Alemania en asentamientos de hace más de 9000 años y en Polonia en la época medieval. En la actualidad, S. media es una de las especies arvenses habituales en el entorno mediterráneo y su ubicuidad es tal que acompaña a los cultivos desde los oasis saharianos hasta las plantaciones de millo del norte de Europa.
Su presencia en Canarias ha sido citada en todas las islas, pero en Lanzarote y Fuerteventura es escasa. En las islas occidentales es muy habitual en las huertas de las zonas altas y de medianías expuestas a los Alisios, omnipresente casi en cualquier huerta de papas, ajos, millos, etc. En la isla de Gran Canaria ha sido herborizada incluso en el Pozo de las Nieves, a casi 2000 m s.n.m. (P. Sunding, 1950 [O–V2011917]).
- • Moruja (Anónimo, Los Altabacales, Arucas, Gran Canaria)
- • Maruja (Arnulio López Guerra, El Granel, Puntallana, La Palma)
- • Maruja (José Afonso RodrÃguez, Las Carboneras, La Laguna, Tenerife)
- • Maruja (Victoriano Afonso RodrÃguez, Las Carboneras, La Laguna, Tenerife)
- • Maruja (José Jiménez Guillén "Josenito", Las Rosas, Gáldar, Gran Canaria)
- • Maruja (Esteban González González, Cueva Grande, San Mateo, Gran Canaria)
- • Maluja (Carmen RodrÃguez Vera, Tamargada, Vallehermoso, La Gomera)
- • Marujita (Arnulio López Guerra, El Granel, Puntallana, La Palma)
- • Jabonera (Arnulio López Guerra, El Granel, Puntallana, La Palma)
- • Jabonera (Tiburcia Guerra Cabrera, El Granel, Puntallana, La Palma)
- • Peluja (Manuel Mendoza Mendoza, Jerián, Vallehermoso, La Gomera)
- • Meluja (Perera López (2005), El Cedro, Hermigua; Epina, Vallehermoso; Hermigua, La Gomera)
- • Berrillo (Arnulio López Guerra, El Granel, Puntallana, La Palma)
- • Berrillo (Norberto Ravelo Alonso, El Cresal, Santa Cruz de Tenerife, Tenerife)
- • Berrillo (Perera López (2005), Las Rosas, Agulo; Los Acebiños, Hermigua; Hermigua, La Gomera)
- • Berracilla (Perera López (2005), Arure, Valle Gran Rey, La Gomera)
- • Hierba berro (Perera López (2005), La Dehesa, Vallehermoso, La Gomera)
- • Melosilla (Perera López (2005), El Carmen, Vallehermoso, La Gomera)
- • Melosilla (Perera López (2006), Los Loros, Vallehermoso, La Gomera)
- • Hierba blanca (Perera López (2005), Arure, Valle Gran Rey, La Gomera)
- • Hierba blanca (Perera López (2005), Acardese, Valle Gran Rey, La Gomera)
- • Hierba palomera (Perera López (2005), Los Manantiales, Vallehermoso, La Gomera)
- • Meluja (Perera López (2006), Guarasoca, El Hoyo del Barrio, El Mocanal, Los Jarales, Las Casas del Monte, Tiñor, Isora, San Andrés, Las Rosas, Sabinosa, Los Mocanes; El Hierro, El Hierro)
Algunos de los nombres vernáculos que porta la especie S. media en Canarias —maruja, moruja, marujita— se encuentran emparentados con los recogidos en el ámbito del portugués, el gallego y el asturiano para esta misma especie y otras del mismo género afines morfológicamente (morujas da horta, merujes da horta, morugem, meruxa, muruxas) e incluso para Montia fontana L. (meruginha, meruges).
Su principal destino en los campos fue la alimentación de los animales, especialmente de las gallinas y su empleo para lavarse ls manos, de ahí la denominación jabonera recogida en la isla de La Palma
Gil, J. (2022). Inventario de las especies y variedades de cultivos tradicionales de La Palma y de los conocimientos populares generados en torno a las mismas [atendiendo a las fuentes orales]. Dirección General de Patrimonio Cultural. Gobierno de Canarias. Inédito.
Perera, J. (2005). La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, animales, y hongos de La Gomera. Asociación Insular de Desarrollo Rural de La Gomera. La Gomera.
Romo, A. M. (1990). Stellaria L., páginas 253-259 in Castroviejo, S. et al. (eds.), Flora iberica, vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim). Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid.
Carvalho, A. M. (2010). Plantas y sabiduría popular del parque natural de Montesinho. Un estudio etnobotánico en Portugal. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. 496 pp.
Gil, J. (2017). Estudio de los usos de las plantas silvestres de Gran Canaria. Servicio de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria. 408 pp. [Inédito].
Peña, M. & Gil, J. (2015). Composición florística de las gavias de Fuerteventura y apuntes sobre etnobotánica in Proyecto para la evaluación de la productividad de los sistemas de cultivo tradicionales de Fuerteventura. Consejería de Agricultura Ganadería y Pesca. Cabildo de Fuerteventura. Inédito.
Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.
Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.
Longchamp, R. (1964). Protection des cultures. Atlas des ennemis et maladies. Les mauvaises herbes. Maurice Ponsot éditeur. Paris.
Al-Baraa, E.; Abass, E.; Om-Mohammed, A.; Owen, P. & Ramadan, B. (2015). Floristic diversity and vegetation analysis of Siwa Oasis: An ancient agro-ecosystem in Egypt’s Western Desert. Annals of Agricultural Science 60:(2): 361-372
Turland, N.; Phitos, D.; Kamari, G. & Bareka, P. (2004). Weeds of the traditional agriculture of Crete. Willdenowia 34: 381-406
Pardo de Santayana, M. P. (2008). Estudios etnobotánicos en Campoo (Cantabria). Conocimiento y uso tradicional de las plantas. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. 523 pp.
Assunção Ramôa, S. T. (2014). Caracterización y dinámica de la flora espontánea en los cultivos del Baixo Alentejo (Portugal). Análisis del impacto de factores ambientales. Departamento de Biología Vegetal, Ecología y Ciencias de la Tierra. Universidad de Extremadura. Tesis doctoral. 246 pp.
Kazi Tani, C.; Grard, P. & Bourgeois, T. Le (2021). AdventAlg 1.0. Identification et Connaissance des Principales Adventices d’Algérie Méditerranéenne. Al Yasmina 2: 3
Chakkour, S.; Bergmeier, E.; Meyer, S.; Kassout, J.; Kadiri, M. & Ater, M. (2023). Plant diversity in traditional agroecosystems of North Morocco. Vegetation Classification and Survey 4: 31-45
Latalowa, M.; Badura, M. & Jarosinska, J. (2003). Archaeobotanical samples from non-specific urban contexts as a tool for reconstructing environmental conditions (examples from Elblag and Kolobrzeg, northern Poland). Veget Hist Archaeobot 12: 93-104
Bos, J.A.A. & Urz, R. (2003). Late Glacial early Holocene environment in the middle Lahn river valley (Hessen, centarl-west Germany) and the local impact of early Mesolithic people-pollen and macrofossil evidence. Veget Hist Archaeobot 12: 19-36
DISTRIBUCIÓN

PASAPORTE
Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-972
Determinación: J. Gil
Verificación:
RECOLECCIÓN
Recolección: J. Gil (24/01/2023)
Lugar: Miraflores, Santa Cruz de La Palma, La Palma
Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros