Magnoliopsida / Asteraceae / Launaea

Launaea nudicaulis
(L.) Hook. f.

Chondrilla nudicaulis   L.  
Sonchus nudicaulis   (L.) Sch. Bip.  
Lactuca nudicaulis   (L.) Murray  
Rhabdotheca nudicaulis   (L.) Pomel  
Zollikoferia nudicaulis   (L.) Boiss.  
Microrhynchus nudicaulis   (L.) Less.  
Atalanthus nudicaulis   (L.) Pomel  

Foto: F. Cabrera

1
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7

Hierbas perennes, en sus primeros estadios reducida a una o varias rosetas basales. Hojas de tamaño muy variable, de hasta 38 cm  de largo en condiciones muy favorables, usualmente runcinadas, con los segmentos agudos o redondeados con el margen blanquecino y denticulado. Tallos floríferos de hasta 50 cm de largo, con frecuencia postrados, pero también erguidos, apenas foliáceos en la base, ramificados de manera divaricada. Capítulos con los pedúnculos provistos de brácteas e involucro abierto en estrella en el momento de la dispersión; brácteas involucrales con el margen ampliamente escarioso, las exteriores ovadas, las interiores lanceoladas y considerablemente más largas. Lígula de las flores de color amarillo.

Aquenios de 2,98–3,32 mm, heteromorfos: los internos [no mostrados aquí] ±columnares, rectos, con 4 costillas primarias, usualmente lisos; los marginales ligeramente curvos, débilmente comprimidos, grisáceos o casi negros, con 5 costillas primarias, densamente cubiertos principalmente hacia la base con proyecciones cónicas patentes y verrugas. Papo persistente de pelos sedosos de 7–9 cm de largo.

J. Gil

Omnipresente en las islas de Lanzarote y Fuerteventura, desde practicamente la orilla del mar hasta las cotas más alta y en casi todo tipo de ambientes y superficies. También común y ampliamente dispersa en las costas de las islas de Gran Canaria, Tenerife y La Gomera, especialmente en orientaciones sur y oeste, donde puede ascender en altitud a través del cauce los barrancos. Testimonial en La Palma y en El Hierro.

  • Cerraja (Gil et al. (2009), de uso común en la totalidad de pueblos de la isla, Lanzarote)
  • Cerraja dulce (Pallares (s. d.), Lanzarote)
  • Cerraja (Ramón Pérez Gutiérrez, Los Apartaderos, La Oliva, Fuerteventura)
  • Cerraja de vieja (Antonio Galván, Tiscamanita, Tuineje, Fuerteventura)
  • Cerraja vieja (Manuel Nieves, Guisguey, Puerto del Rosario, Fuerteventura)
  • Cerraja vieja (Constanza Peña, Vallebrón, La Oliva, Fuerteventura)
  • Cerraja conejera (Ciona Molina Molina, San Isidro, Gáldar, Gran Canaria)
  • Cerraja conejera (Alfonso Mendoza Jiménez, Buenavista, Gáldar, Gran Canaria)
  • Cerraja conejera (José González Medina, El Saucillo, Gáldar, Gran Canaria)
  • Lechuguilla (Lázaro Moreno del Pino, Tasarte, La Aldea de San Nicolás, Gran Canaria)
  • Cerraja barquera (Perera (2005), de uso común entre naturales de Tacalcuse, Tejiade, Antoncojo y Targa, La Gomera)
  • Lechuga barquera (Perera (2005), de uso común entre naturales de Alajeró, Tejiade y Targa, La Gomera)
  • Lechugas de guanche (Perera (2005), Ayamosna, San Sebastián de La Gomera, La Gomera)
  • Lechuga salvaje (Perera (2005), Barranco Santiago, Alajeró, La Gomera)
  • Lechuga (Perera (2005), de uso común entre naturales de San Sebastián, Tacalcuse, Tejiade, Tesina, Benchijigua, El Cabrito, Playa Santiago, Hermigua, Jerduñe, Chijeré y Barranco de Santiago, La Gomera)

Launaea nudicaulis es una de las hierbas más populares del Archipiélago. Constituyó tanto un recurso pastoreable muy apreciado como una fuente de alimentación para la población campesina que consumía sus hojas tiernas. También fue empleada en algunos pueblos de Lanzarote y Gran Canaria con el propósito de bajar la fiebre. 

Gil, J.; Peña, M. & Niz, R. (2009). Usos culturales de las yerbas en los campos de Lanzarote. Vol. 1. ADERLAN. Lanzarote.

Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.

Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.

Barquín, E. & Voggenreiter, V. (1988). Prodromus del Atlas Fitocorolófico de las Canarias Occidentales. Parte I: Flora autóctona y especies de interés especial. Manuscrito inédito.

Biondi, E.; Allegrezza, M.; Taffetani, F. & Wildpret, W. (1994). La vegetazione delle coste basse sabbiose delle isole di Fuerteventura e Lanzarote (Isole Canarie, Spagna. Fitosociologia 27: 107-121.

Bolle, C. (1892). Florula insularum olim Purpurariarum nunc Lanzarote et Fuertaventura cum minoribus Isleta de Lobos et la Graciosa in Archipelago canariensi. Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie XIV: 230-257.

Bornmüller, J. (1904). Ergebnisse zweier botanischer Reisen nach Madeira und den Canarischen Inseln. Botanische Jahrbücher für Systematik Planzengeschichte und Planzengeographie 33: 387–484.

Bramwell, D. (1971). Studies in the Canary Islands Flora: the vegetation of Punta de Teno, Tenerife. Cuad. Bot. Canaria 11:4-37.

Buch, L. (1819). Allgemeine Uebersicht der Flora auf den Canarischen Inseln. Abh. König. Akad. Wiss. Berlin. 1816-1817: 337-384.

Buch, L. (1825). Physicalische Beschreibung der Canarischen Inseln. Berlin.

Esteve Chueca, F. & Socorro Abreu, O. (1977). Estudio fitosociológico de los prados áridos y otras comunidades vegetales de Lanzarote (Islas Canarias). Botánica Macaronésica 3: 85-95.

Knoche, H. (1923). Vagandi Mos. I. Die Kanarischen Inseln. Librairie Istra. 304 pp.

Kunkel, G. (1976). Enumeración de las Plantas Vasculares del Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote), con notas adicionales. Cuad. Bot. Canar. 26/27: 41-58.

Kunkel, G. (1971). La vegetación de La Graciosa y notas sobre Alegranza, Montaña Clara y el Roque del Infierno. Monographiae Biologicae Canariensis 2. 66 pp.

Kunkel, G. (1970). Flórula de la isla de Lobos (Islas Canarias). Monographiae Biologicae Canariensis 1. 60 pp.

Kunkel, G. (1982). Los Riscos de Famara (Lanzarote, Islas Canarias). Breve descripción y guía florística. Naturalia Hispanica 22. Madrid. 118 pp.

Kunkel, G. (1978). La vida vegetal del Parque Nacional de Timanfaya, Lanzarote, Islas Canarias. Naturalia Hispanica 15. 94 pp. 

Kunkel, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias) con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispánica 8. Madrid.

Lid, J. (1967). Contributions to the flora of the Canary Islands. Universitetsforlaget. Oslo.

Lindinger, L. (1926). Beiträge zur Kenntnis von Vegetation und Flora der kanarischen Inseln. Hamburg.

Marrero, A. (1991). La flora y vegetación del Parque Natural de "Los islotes del norte de Lanzarote y Riscos de Famara". Su situación actual; pp. 195-211 in 1as Jornadas Atlânticas de Protecção do Meio Ambiente. Angra do Heroísmo. 1988. 

Padrón, M.; León, M. C.; Reyes-Betancort, J. A. (2010). Novedades corológicas y comentarios para la flora vascular de El Hierro y La Palma (Islas Canarias). Vieraea 38: 1-16

Reyes Betancort, J. A.; Wildpret de la Torre, W. & León Arencibia, M. C. (2001). The vegetation of Lanzarote (Canary Islands). Phytocoenologia 31(2): 185-247.

Voggenreiter, V. (1976-1997). Atlas Fitocorológico UTM (1 km x 1 km) de La Gomera (Islas Canarias). 1997 [con adiciones manuscritas de los años 1998 y 1999]. Inédito.

Santos, A. (1996). Notas corológicas III: adiciones florísticas y nuevas localidades para la flora canaria. Anales Jard. Bot. Madrid 54: 445-448.

Santos, A. (1983). Vegetación y flora de La Palma. Editorial Interinsular Canaria. Sta. Cruz de Tenerife.

Santos Guerra, A. & Fernández Galván, M. (1980). Plantae in loco natali ab Eric R. Sventenius inter annos MCMXLIII-MCMLXXI lectae, in herbario ORT Instituto Nationalis Investigationum Agrarium (Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae) sunt. V. Plantae Canariae: Spermatophyta (Ericaceae-Acantaceae). Catálogos I.N.I.A. 14: 47-105.

Stierstorfer, C. & Gaisberg, M. von (2006). Annotated Checklist and Distribution of the Vascular Plants of El Hierro, Canary Islands, Spain. Englera 27: 3-221.

Sunding, P. (1972). The vegetation of Gran Canaria. The Norvegian Research Council for Science and the Humanities. slo. 186 pp.

Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.

Wildpret, W. (1970). Estudio de las comunidades psamófilas de la isla de Tenerife. Vieraea 1: 41-54.

DISTRIBUCIÓN


Distribución


PASAPORTE

Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-752
Determinación: J. Gil
Verificación:

RECOLECCIÓN


Recolección: J. Gil (31/03/2019)
Lugar: Vega de San José, Teguise, Lanzarote

Última actualización: 01/11/2020

Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros
Esta página utiliza cookies propias y de terceros. Si continua navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información