Magnoliopsida / Brassicaceae (Cruciferae) / Eruca
Eruca vesicaria(L.) Cav.subsp. sativa(Mill.) Thell.



Especie herbácea anual dotada de raíz pivotante y tallo erecto, ramificado, purpúreo e híspido hacia la base. Hojas basales dispuestas en una roseta, pecioladas, liradas, pinnatipartidas o pinnatisectas; las caulinares de la parte superior sésiles y notablemente más pequeñas. Flores dispuestas en racimos muy densos en la antesis, luego elongados y mucho más laxos. Pedicelos florales cortos e híspidos. Sépalos estrechamente oblongos, obtusos. Pétalos blancos o blanco-amarillosos, con la nerviación teñida de color marrón-granate obscuro; limbo con el ápice truncado y progresivamente atenuado en una uña larga desde casi el propio ápice. Silcuas con la porción valvar linear oblonga (c. 12,5 x 2,5 mm), netamente mayor que el rostro (c. 7 mm); rostro atenuado regularmente desde la base hasta el ápice.
Semillas de 1,3–1,8 mm de largo, ±anchamente elipsoideas, algo comprimidas, apenas estrechamente aladas hacia el entorno del hilo, de color ocre verdoso, prácticamente mates. Superficie reticulado-foveolada; retículo solo discernible bajo muchos aumentos (>40x).
J. Gil
Especie eminentemente ruderal-arvense cuya presencia se ha reducido en las últimas décadas con el decaimiento de la actividad agrícola. Muy abundante en el pasado, atendiendo a la gente del campo, en las gavias de Fuerteventura y Lanzarote, y en las denominadas popularmente ’tierras de polvillo’ de Lanzarote. En La Gomera y El Hierro abunda especialmente en la mitad sur de las islas y en las costas del norte. En las islas de Gran Canaria, Tenerife y La Palma sería deseable contar con más datos para conocer su distribución precisa.
- • Jaramago perro (Gil et al. (2015), Muñique, Teguise, Lanzarote)
- • Jaramago pestoso (Gil et al. (2015), HarÃa, Lanzarote)
- • Jaramago jediondo (Gil et al. (2015), Tinajo, Lanzarote)
- • Haramago amargo [sin aspiración en la "h"] (Gil et al. (2015), Tao, Teguise, Lanzarote)
- • Jaramago (Gil et al. (2015), Conil, TÃas, Lanzarote)
- • Relinchón (Gil et al. (2015), Máguez, HarÃa, Lanzarote)
- • Jediondo(s) (Gil et al. (2015), de uso común en al menos 20 localidades de la isla, Lanzarote)
- • Relinchón (Ramón Pérez Gutiérrez, Los Apartaderos, La Oliva, Fuerteventura)
- • Relinchón (Mª del Socorro Robayna, La Vega del RÃo Palmas, Betancuria, Fuerteventura)
- • Relinchón (Constanza Peña, Vallebrón, La Oliva, Fuerteventura)
- • Relinchón (Antonia Castro Viña, La Caldereta, La Oliva, Fuerteventura)
- • Relinchón (Manuel Nieves, Guisguey, Puerto del Rosario, Fuerteventura)
- • Relinchones [?] (Pino Vera Báez, Arteara, San Bartolomé de Tirajana, Gran Canaria)
- • Garasera/Galasera (Perera (2006), de uso común en la práctica totalidad de pueblos de la isla, El Hierro)
- • Alcariselda/Cariselda (Perera (2005), de uso común en los pueblos de los T. M. de Alajeró y Valle Gran Rey, y en los núcleos sureños del T. M. de Vallehermoso, La Gomera)
Al margen de la subsp. sativa (Mill.) Thell, hemos observado, al menos en la isla de Lanzarote, indivíduos adscribibles a la subsp. vesicaria, cuya característica distintiva más evidente radica en presentar el rostro de la silicua un tamaño aproximado al de la porción valvar.
Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.
Gil, J.; Peña, M. & Niz, R. (2015). Usos culrurales de las yerbas en los campos de Lanzarote. Vol. 2. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote. Inédito.
Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.
Bolle, C. (1892). Florula insularum olim Purpurariarum nunc Lanzarote et Fuertaventura cum minoribus Isleta de Lobos et la Graciosa in Archipelago canariensi. Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie XIV: 230-257.
Bornmüller, J. (1904). Ergebnisse zweier botanischer Reisen nach Madeira und den Canarischen Inseln. Botanische Jahrbücher für Systematik Planzengeschichte und Planzengeographie 33: 387–484.
Bramwell, D. (1971). Studies in the Canary Islands Flora: the vegetation of Punta de Teno, Tenerife. Cuad. Bot. Canaria 11:4-37.
Kunkel, G. (1976). Enumeración de las Plantas Vasculares del Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote), con notas adicionales. Cuad. Bot. Canar. 26/27: 41-58.
Kunkel, G. (1978). La vida vegetal del Parque Nacional de Timanfaya, Lanzarote, Islas Canarias. Naturalia Hispanica 15. 94 pp.
Kunkel, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias) con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispánica 8. Madrid.
Lid, J. (1967). Contributions to the flora of the Canary Islands. Universitetsforlaget. Oslo.
Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.
Reyes Betancort, J. A.; Wildpret de la Torre, W. & León Arencibia, M. C. (2001). The vegetation of Lanzarote (Canary Islands). Phytocoenologia 31(2): 185-247.
Voggenreiter, V. (1997). Contribuciones al Atlas Fitocorológico U.T.M. 1 km x 1 km de La Gomera (Islas Canarias). Bonn. Manuscrito inédito.
Santos, A. (1983). Vegetación y flora de La Palma. Editorial Interinsular Canaria. Sta. Cruz de Tenerife.
Santos Guerra, A. & Fernández Galván, M. (1978). Plantae in loco natali ab Eric R. Sventenius inter annos MCMXLIII-MCMLXXI lectae, in herbario ORT Instituto Nationalis Investigationum Agrarium (Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae) sunt. III, Plantae Canariae: Spermatophyta (Ranunculaceae-Leguminosae). Index Seminum. Catálogos I.N.I.A. 11: 67-140.
Stierstorfer, C. & Gaisberg, M. von (2006). Annotated Checklist and Distribution of the Vascular Plants of El Hierro, Canary Islands, Spain. Englera 27: 3-221.
Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.
Webb, P. & Berthelot, S. (1836-1840). Histoire naturelle des Iles Canaries. Tome troisième. Deuxième partie. Phytographia Canariensis. Sectio I. Paris.
Lebrun, J.-P. (1998). Catalogue des plantes vasculaires de la Mauritanie et du Sahara occidental. Boissiera 55. 322 pp.
DISTRIBUCIÓN

PASAPORTE
Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-313 bis
Determinación: J. Gil
Verificación:
RECOLECCIÓN
Recolección: J. Gil (08/03/2015)
Lugar: Vega de Manguia, Teguise, Lanzarote
Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros