Magnoliopsida / Fabaceae / Trifolium
Trifolium angustifoliumL.

Semillas 1,83–2,06 x 1,33–1,52 x 0,86–1,13 mm, mayormente elipsoideo-comprimidas. Testa lisa, glabra, brillante, de color amarillo- naranja, areolada. Depresión hilar poco profunda; hilo circular, prácticamente puntiforme, con un reborde muy fino. Lens mínimo, apenas discernible bajo pocos aumentos (<40x), ubicado a c. 0.1–0.15 mm del hilo.
J. Gil
Especie poco común en las islas de Lanzarote y Fuerteventura, donde tiende a vegetar en zonas frescas del interior, preferentemente en las laderas de las montañas. Muy dispersa y abundante en las islas occidentales del Archipiélago, donde forma parte tanto de los pastizales efímeros de las zonas medias y bajas como del cortejo herbáceo de los pinares.
- • Abrepuño (Arnulio López Guerra, El Granel, Puntallana, La Palma)
- • Abrepuño (Perera (2005), Magaña, Alajeró, La Gomera)
- • Raso (Perera (2005), Tamargada, Vallehermoso, La Gomera)
- • Rabo (de) gato (Perera (2005), Cuevas Blancas, San Sebastián de La Gomera, La Gomera)
- • Rabo (de) gato (Perera (2005), Inchereda, San Sebastián de la Gomera, La Gomera)
- • Trébol macho (Perera (2005), Epina, Vallehermoso, La Gomera)
- • Trébol de cabeza (Perera (2005), Targa, Alajeró, La Gomera)
- • Trébol (Perera (2005), Hermigua, La Gomera)
- • Hierba cabezuda (Perera (2005), Imada, Alajeró, La Gomera)
- • Rabo (de) gato (Perera (2006), Taibique, El Pinar, El Hierro)
- • Rabo (de) gato (Perera (2006), Valverde, El Hierro)
- • Trébol de vaca (Perera (2006), Isora, Valverde, El Hierro)
- • Trébol cabezúo (Herminio y EloÃna, Imada, Alajeró, La Gomera)
- • Trébol cabezúo (Enrique, Imada, Alajeró, La Gomera)
Bornmüller, J. (1904). Ergebnisse zweier botanischer Reisen nach Madeira und den Canarischen Inseln. Botanische Jahrbücher für Systematik Planzengeschichte und Planzengeographie 33: 387–484.
Buch, L. (1819). Allgemeine Uebersicht der Flora auf den Canarischen Inseln. Abh. König. Akad. Wiss. Berlin. 1816-1817: 337-384.
Buch, L. (1825). Physicalische Beschreibung der Canarischen Inseln. Berlin.
Knoche, H. (1923). Vagandi Mos. I. Die Kanarischen Inseln. Librairie Istra. 304 pp.
Kunkel, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias) con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispánica 8. Madrid.
Lid, J. (1967). Contributions to the flora of the Canary Islands. Universitetsforlaget. Oslo.
Lindinger, L. (1926). Beiträge zur Kenntnis von Vegetation und Flora der kanarischen Inseln. Hamburg.
Pérez de Paz, P. L.; del Arco Aguilar, M. J.; Rodríguez Delgado, O.; Acebes Ginovés, J. R.; Marrero Gómez, M. V. & Wildpret de la Torre, W. (1994). Atlas Cartográfico de los Pinares Canarios. III. La Palma. Gobierno de Canarias. Santa CRuz de Tenerife. 160 pp.
Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.
Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.
Reyes Betancort, J. A.; Wildpret de la Torre, W. & León Arencibia, M. C. (2001). The vegetation of Lanzarote (Canary Islands). Phytocoenologia 31(2): 185-247.
Peña, M. & Gil, J. (2010). Especies y variedades de plantas cultivadas tradicionalmente en la isla de La Gomera. Bases orales para su comprensión y estudio. Asociación Insular de Desarrollo Rural de La Gomera. Vallehermoso.
Perera, J. (2005). La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, animales, y hongos de La Gomera. Asociación Insular de Desarrollo Rural de La Gomera. La Gomera.
Perera, J. (2006). Los nombres comunes de plantas, animales y hongos de El Hierro. Academia Canaria de La Lengua.
Gil, J.; Castro, N.; González, A. J.; López, A. & Lorenzo, R. (continuamente actualizado). Inventario de cultivos y de especies silvestres herbáceas y arbóreas útiles y ofensivas de la isla de La Palma [atendiendo a las fuentes orales]. Centro de Agrodiversidad de La Palma. Documento interno.
Santos, A. (1983). Vegetación y flora de La Palma. Editorial Interinsular Canaria. Sta. Cruz de Tenerife.
Voggenreiter, V. (1976-1997). Atlas Fitocorológico UTM (1 km x 1 km) de La Gomera (Islas Canarias). 1997 [con adiciones manuscritas de los años 1998 y 1999]. Inédito.
Stierstorfer, C. & Gaisberg, M. von (2006). Annotated Checklist and Distribution of the Vascular Plants of El Hierro, Canary Islands, Spain. Englera 27: 3-221.
Santos Guerra, A. & Fernández Galván, M. (1978). Plantae in loco natali ab Eric R. Sventenius inter annos MCMXLIII-MCMLXXI lectae, in herbario ORT Instituto Nationalis Investigationum Agrarium (Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae) sunt. III, Plantae Canariae: Spermatophyta (Ranunculaceae-Leguminosae). Index Seminum. Catálogos I.N.I.A. 11: 67-140.
Suárez Rodríguez, C. (1994). Estudio de los relictos actuales del monte verde en Gran Canaria. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. 617 pp.
Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.
Webb, P. & Berthelot, S. (1836-1850). Historie naturelle des Îles Canaries. Tome troisième. Deuxième partie. Phytographia Canariensis. Sectio II. Paris.
Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.
DISTRIBUCIÓN

PASAPORTE
Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-368
Determinación: J. Gil
Verificación:
RECOLECCIÓN
Recolección: J. Gil (03/06/2016)
Lugar: Montaña de Ofra, Santa Cruz de Tenerife, Tenerife
Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros