Magnoliopsida / Fabaceae / Trifolium
Trifolium tomentosumL.



Hierbas anuales, glabras, ramificadas desde la base, provistas de tallos de ordinario decumbentes, de hasta 20 cm en nuestras condiciones. Hojas pecioladas, las basales largamente, estipuladas; estípulas ovadas, acuminadas. Folíolos mayormente obovados u obtriangulares, de margen serrulado, cortamente peciolulados. Inflorescencias capituliformes, globosas, sentadas o pedunculadas; pedúnculos usualmente más cortos que la hoja axilante. Flores subsentadas con el cáliz bilabiado, acrescente, con el labio superior lanuginoso, inflado en la fructificación. Corola rosada, glabra. Fruto incluido en el cáliz, indehiscente, usualmente con 1 semilla.
Semillas de c. 1,17–1,22 x 0,91–0,98 x 0,62–0,78 mm, ovoideas o elipsoidales, comprimidas. Superficie lisa, glabra, mate, de color amarillo verdoso con bandas, manchas y puntos negros. Depresión hilar poco profunda; hilo ±circular, prácticamente punctiforme. Lens mínimo, apenas discernible bajo pocos aumentos (<40x), ubicado a c. 0,2 mm del hilo.
J. Gil
Especie muy dispersa en Lanzarote pero relativamente escasa y confinada casi siempre en recintos frescos del interior, usualmente en las laderas y calderas de las montañas del centro y sur de la isla: La Corona (Haría), Los Helechos (Haría), Los Rostros (Tinajo), Tamia (Teguise), Entremontañas (Tías), Montaña Blanca (San Bartolomé), etc. Tanto en Lanzarote (Vega de San José, Teguise; faldas de Guanapay, Teguise) como en Fuerteventura (La Caldereta, La Oliva) la hemos observado creciendo en gavias y bebederos que todavía recogen las escorrentías. En las islas occidentales del Archipiélago, de acuerdo con las referencias contenidas en la bibliografía y los registros de herbarios, aparentemente, se encuentra también bastante dispersa, excepto en El Hierro donde se encuentra confinada en los pastizales del Valle de Tajutanta y alrededores.
- • Pelota (Anónimo, Tao, Teguise, Lanzarote)
- • Pelota (Benigno, Tao, Teguise, Lanzarote)
- • Pelotilla (Dorina Torres Bonilla, Máguez, HarÃa, Lanzarote)
- • Trébol de algodón (Francisco de León Bonilla, Los Valles, Teguise, Lanzarote)
- • Algodonera (Mercedes Bermúdez y Manuel [su esposo], Los Valles, Teguise, Lanzarote)
- • Trébol (Petra, Nina y Fefa RodrÃguez Cruz, Conil, TÃas, Lanzarote)
- • Trébol (Antonio Betancort Fernández, Tabayesco, HarÃa, Lanzarote)
- • Trébol (MatÃas Niz, Máguez, HarÃa, Lanzarote)
- • Trebo (Pepito, El Risco, Agaete, Gran Canaria)
Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.
Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.
Gil, J.; Peña, M. & Niz, R. (2009). Usos culturales de las yerbas en los campos de Lanzarote. Vol. 1. ADERLAN. Lanzarote.
Bolle, C. (1892). Florula insularum olim Purpurariarum nunc Lanzarote et Fuertaventura cum minoribus Isleta de Lobos et la Graciosa in Archipelago canariensi. Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie XIV: 230-257.
Bornmüller, J. (1904). Ergebnisse zweier botanischer Reisen nach Madeira und den Canarischen Inseln. Botanische Jahrbücher für Systematik Planzengeschichte und Planzengeographie 33: 387–484.
Bramwell, D. (1971). Studies in the Canary Islands Flora: the vegetation of Punta de Teno, Tenerife. Cuad. Bot. Canaria 11:4-37.
Duvigneaud, J. & Vivant, J. (1977). Notes floristiques sur les Canaries. Cuadernos de Botánica Canaria 28: 39-51.
Maire, R. (1977). Flore de l’Afrique du Nord. Vol. XIV. Éditions Lechevalier. Paris. 397 pp.
Lid, J. (1967). Contributions to the flora of the Canary Islands. Universitetsforlaget. Oslo.
Lindinger, L. (1926). Beiträge zur Kenntnis von Vegetation und Flora der kanarischen Inseln. Hamburg.
Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.
Reyes Betancort, J. A.; Wildpret de la Torre, W. & León Arencibia, M. C. (2001). The vegetation of Lanzarote (Canary Islands). Phytocoenologia 31(2): 185-247.
Voggenreiter, V. (1997). Contribuciones al Atlas Fitocorológico U.T.M. 1 km x 1 km de La Gomera (Islas Canarias). Bonn. Manuscrito inédito.
Stierstorfer, C. & Gaisberg, M. von (2006). Annotated Checklist and Distribution of the Vascular Plants of El Hierro, Canary Islands, Spain. Englera 27: 3-221.
Suárez Rodríguez, C. (1994). Estudio de los relictos actuales del monte verde en Gran Canaria. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. 617 pp.
Santos Guerra, A. & Fernández Galván, M. (1978). Plantae in loco natali ab Eric R. Sventenius inter annos MCMXLIII-MCMLXXI lectae, in herbario ORT Instituto Nationalis Investigationum Agrarium (Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae) sunt. III, Plantae Canariae: Spermatophyta (Ranunculaceae-Leguminosae). Index Seminum. Catálogos I.N.I.A. 11: 67-140.
Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.
Webb, P. & Berthelot, S. (1836-1850). Historie naturelle des Îles Canaries. Tome troisième. Deuxième partie. Phytographia Canariensis. Sectio II. Paris.
Santos, A. (1983). Vegetación y flora de La Palma. Editorial Interinsular Canaria. Sta. Cruz de Tenerife.
Suárez, C. (1982). Contribución al estudio de la flora y vegetación del Barranco Oscuro (Gran Canaria). Vieraea 11(1-2): 217-250.
Gil, J. (2017). Estudio de los usos de las plantas silvestres de Gran Canaria. Servicio de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria. 408 pp. [Inédito].
DISTRIBUCIÓN

PASAPORTE
Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-392
Determinación: J. Gil
Verificación:
RECOLECCIÓN
Recolección: J. Gil (23/04/2016)
Lugar: Vega de San José, Teguise, Lanzarote
Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros