Magnoliopsida / Primulaceae / Lysimachia

Lysimachia arvensis
(L.) U. Manns & Anderb.

Anagallis arvensis   L.  
Anagallis caerulea   L.  
Anagallis arvensis   L. var. caerulea  (L.) Gouan
Anagallis arvensis   L. var. phoenicea  Gouan
Anagallis phoenicea   (Gouan) Scop.  
Anagallis arvensis   L. subsp. phoenicea  (Gouan) Vollm.
Anagallis platyphylla   Baudo  
Anagallis arvensis   L. var. platyphylla  (Baudo) Durieu
Anagallis arvensis   L. subsp. platyphylla  (Baudo) Batt.
Anagallis parviflora   Hoffmanns. & Link  
Anagallis arvensis   L. subsp. parviflora  (Hoffmanns. & Link) Arcang.
Anagallis arvensis   L. f. serotina  Batt.
Anagallis arvensis   L. f. rosea  Font Quer
Anagallis arvensis   L. f. azurea  Hyl.

Foto: F. Cabrera

1
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8

Hierba anual de hasta 60 cm, ramificada desde la base, de hábito normalmente postrado. Hojas sésiles, opuestas, ovadas; las superiores más estrechas, oblongo-lanceoladas y dispuestas (hasta 4) en verticilos. Flores pentámeras, solitarias, axilares, largamente pediceladas; pedicelos erectos en la antesis, luego recurvos en la fructificación. Cáliz con los sépalos lanceolados, subulados, dotados de un margen escarioso. Corola rotácea con los pétalos azules o asalmonados, obovados, con el margen denticulado y dotado de pelos glandulares hacia el ápice del limbo. Estambres con los filamentos provistos de pelos rosados y blancos. Cápsula globosa de c. 4,5 mm de diámetro con dehiscencia transversal. 

Semillas de 0,91–1,56 x 0,68–1,20 x 0,52–0,94 mm, triquetras, prácticamente negras, ligeramente lustrosas. Superficie densamente cubierta con proyecciones escamosas de color amarillo pajizo que se asemejan a diseños sencillos de papiroflexia. Hilo de 0.39–0.78 x 0.08–0.18 mm, estrechamente elíptico, emplazado a ras de la superficie.

 

J. Gil

Especie presente en todas las islas del Archipiélago, especialmente hacia el interior de las mismas, donde es muy común, sobre todo en ámbitos ruderalizados. Crece en barrancos, laderas de las montañas, afloramientos rocosos, márgenes de caminos rurales, praderas, tierras de cultivo, etc. 

  • Mata piojos (Juan Perdomo y Carmelina, Ye, Haría, Lanzarote)
  • Uvilla (Joaquín Melgarejo y Mercedes, Haría, Lanzarote)
  • Uvilla (José Domingo de León Dorta, Los Cortijos, Órzola, Haría, Lanzarote)
  • Flor violada (Rafael Betancort Fernández, Mala, Haría, Lanzarote)
  • Pico pajarito (Andrés Martín de León, Mala, Haría, Lanzarote)
  • Pico pajarito (Matíaz Niz, Máguez, Haría, Lanzarote)
  • Pico pájaro (Antonio Betancort Fernández, Tabayesco, Haría, Lanzarote)
  • Pica pájaro (Anastasio, Haría, Lanzarote)
  • Huevillo pájaro (Mercedes Bermúdez y Manuel [su esposo], Los Valles, Teguise, Lanzarote)
  • Huevillo (de) pájaro (Pallarés (s. d.), Los Valles, Teguise, Lanzarote)
  • Yerba de jabón [?] (Pepito, El Risco, Agaete, Gran Canaria)
  • Flor de cielo (Tiburcia, Bajamar, Puntallana, La Palma)
  • Corazoncillo (de costa) (Arnulio López Guerra, El Granel, Puntallana, La Palma)
  • Corazoncillo (de costa) (Tiburcia Guerra Cabrera, El Granel, Puntallana, La Palma)
  • Cascabelera (Álvaro Rodríguez Gómez, La Piedra, Garafía, La Palma)
  • Malujilla (Perera (2005), Las Rosas, Agulo, La Gomera)
  • Hierba azul (Perera (2005), El Cedro, Hermigua, La Gomera)
  • Hierba azul (Perera (2005), Antoncojo, Alajeró, La Gomera)
  • Hierba azul (Perera (2006), Los Llanillos, La Frontera, El Hierro)

Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.

Gil, J.; Peña, M. & Niz, R. (2009). Usos culturales de las yerbas en los campos de Lanzarote. Vol. 1. ADERLAN. Lanzarote.

Gil, J.; Castro, N.; González, A. J.; López, A. & Lorenzo, R. (continuamente actualizado). Inventario de cultivos y de especies silvestres herbáceas y arbóreas útiles y ofensivas de la isla de La Palma [atendiendo a las fuentes orales]. Centro de Agrodiversidad de La Palma. Documento interno.

Gil, J. (2017). Estudio de los usos de las plantas silvestres de Gran Canaria. Servicio de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria. 408 pp. [Inédito].

Perera, J. (2005). La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, animales, y hongos de La Gomera. Asociación Insular de Desarrollo Rural de La Gomera. La Gomera.

Perera, J. (2006). Los nombres comunes de plantas, animales y hongos de El Hierro. Academia Canaria de La Lengua.

Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.

Bolle, C. (1892). Florula insularum olim Purpurariarum nunc Lanzarote et Fuertaventura cum minoribus Isleta de Lobos et la Graciosa in Archipelago canariensi. Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie XIV: 230-257.

Bornmüller, J. (1904). Ergebnisse zweier botanischer Reisen nach Madeira und den Canarischen Inseln. Botanische Jahrbücher für Systematik Planzengeschichte und Planzengeographie 33: 387–484.

Bramwell, D. (1971). Studies in the Canary Islands Flora: the vegetation of Punta de Teno, Tenerife. Cuad. Bot. Canaria 11:4-37.

Buch, L. (1825). Physicalische Beschreibung der Canarischen Inseln. Berlin.

Esteve Chueca, F. & Socorro Abreu, O. (1977). Estudio fitosociológico de los prados áridos y otras comunidades vegetales de Lanzarote (Islas Canarias). Botánica Macaronésica 3: 85-95.

Knoche, H. (1923). Vagandi Mos. I. Die Kanarischen Inseln. Librairie Istra. 304 pp.

Kunkel, G. (1976). Enumeración de las Plantas Vasculares del Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote), con notas adicionales. Cuad. Bot. Canar. 26/27: 41-58.

Kunkel, G. (1971). La vegetación de La Graciosa y notas sobre Alegranza, Montaña Clara y el Roque del Infierno. Monographiae Biologicae Canariensis 2. 66 pp.

Kunkel, G. (1970). Flórula de la isla de Lobos (Islas Canarias). Monographiae Biologicae Canariensis 1. 60 pp.

Kunkel, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias) con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispánica 8. Madrid.

Kunkel, G. (1978). La vida vegetal del Parque Nacional de Timanfaya, Lanzarote, Islas Canarias. Naturalia Hispanica 15. 94 pp. 

Kunkel, G. (1982). Los Riscos de Famara (Lanzarote, Islas Canarias). Breve descripción y guía florística. Naturalia Hispanica 22. Madrid. 118 pp.

Lid, J. (1967). Contributions to the flora of the Canary Islands. Universitetsforlaget. Oslo.

Lindinger, L. (1926). Beiträge zur Kenntnis von Vegetation und Flora der kanarischen Inseln. Hamburg.

Marrero, A. (1991). La flora y vegetación del Parque Natural de "Los islotes del norte de Lanzarote y Riscos de Famara". Su situación actual; pp. 195-211 in 1as Jornadas Atlânticas de Protecção do Meio Ambiente. Angra do Heroísmo. 1988. 

Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.

Reyes Betancort, J. A.; Wildpret de la Torre, W. & León Arencibia, M. C. (2001). The vegetation of Lanzarote (Canary Islands). Phytocoenologia 31(2): 185-247.

Voggenreiter, V. (1976-1997). Atlas Fitocorológico UTM (1 km x 1 km) de La Gomera (Islas Canarias). 1997 [con adiciones manuscritas de los años 1998 y 1999]. Inédito.

Santos, A. (1983). Vegetación y flora de La Palma. Editorial Interinsular Canaria. Sta. Cruz de Tenerife.

Santos Guerra, A. & Fernández Galván, M. (1980). Plantae in loco natali ab Eric R. Sventenius inter annos MCMXLIII-MCMLXXI lectae, in herbario ORT Instituto Nationalis Investigationum Agrarium (Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae) sunt. V. Plantae Canariae: Spermatophyta (Ericaceae-Acantaceae). Catálogos I.N.I.A. 14: 47-105.

Suárez Rodríguez, C. (1994). Estudio de los relictos actuales del monte verde en Gran Canaria. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. 617 pp.

Stierstorfer, C. & Gaisberg, M. von (2006). Annotated Checklist and Distribution of the Vascular Plants of El Hierro, Canary Islands, Spain. Englera 27: 3-221.

Sunding, P. (1972). The vegetation of Gran Canaria. The Norvegian Research Council for Science and the Humanities. slo. 186 pp.

DISTRIBUCIÓN


Distribución


PASAPORTE

Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-108
Determinación: J. Gil
Verificación:

RECOLECCIÓN


Recolección: M. Peña, J. Gil, J. M. Torres (08/03/2015)
Lugar: Rosa de Tinojay, Puerto del Rosario, Fuerteventura

Última actualización: 01/11/2020

Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros
Esta página utiliza cookies propias y de terceros. Si continua navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información