Magnoliopsida / Boraginaceae / Lithospermum
Lithospermum incrassatumGuss.






Especie herbácea anual que apenas alcanza 20 cm de alto en las condiciones de Lanzarote. Tallos erectos simples o ramificados, de indumento híspido. Hojas basales de espatuladas a lineares, subagudas; las caulinares de estrechamente elípticas a lineares, subagudas. Flores dispuestas en cimas laxas; brácteas foliosas, generalmente sobrepasando las flores. Caliz acrescente; lóbulos linear-lanceolados, agudos, claramente más cortos que el tubo de la corola en la floración. Corola con los lóbulos de color azul ±intenso, índigo en ocasiones, suborbiculares, glabros; tubo rosado purpúreo.
Núculas c. _,_–_,_ x _,_-_,_ mm, de color marrón dorado, trigono-ovoideas, contraídas en un pico corto y obtuso, ligeramente incurvas, convexas dorsalmente y carenadas ventralmente. Cicatriz de inserción basal de color carbón, prácticamente plana, de forma anchamente obovada, delimitada por un reborde anular apenas notorio densamente poblado de tubérculos. Superficie densa y mínimamente granulada, con tubérculos prominentes de color dorado, ±traslúcidos, dispuestos de manera muy densa.
J. Gil
Únicamente ha sido observada esta especie recientemente en la isla de Lanzarote, donde muestra preferencia por vegetar en lugares húmedos que permanecen a la sombra buena parte del día: Barranco de Elvira Sánchez (Haría); Inmediaciones de la Peña de la Iglesia (Haría)
Se hace preciso revisar las citas y pliegos de herbarios adscritos a Lithospermum incrassatum Guss. en el pasado, fundamentalmente aquellos vinculados a recintos costeros, pues pudieran corresponder a la especie Mairetis microsperma (Boiss.) I. M. Johnst.
Marrero, A. (1991). La flora y vegetación del Parque Natural de "Los islotes del norte de Lanzarote y Riscos de Famara". Su situación actual; pp. 195-211 in 1as Jornadas Atlânticas de Protecção do Meio Ambiente. Angra do Heroísmo. 1988.
Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.
Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.
Bolle, C. (1892). Florula insularum olim Purpurariarum nunc Lanzarote et Fuertaventura cum minoribus Isleta de Lobos et la Graciosa in Archipelago canariensi. Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie XIV: 230-257.
Lid, J. (1967). Contributions to the flora of the Canary Islands. Universitetsforlaget. Oslo.
Lindinger, L. (1926). Beiträge zur Kenntnis von Vegetation und Flora der kanarischen Inseln. Hamburg.
Webb, P. & Berthelot, S. (1836-1850). Historie naturelle des Îles Canaries. Tome troisième. Deuixième partie. Sectio III. Paris.
Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.
Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.
Kunkel, G. (1971). La vegetación de La Graciosa y notas sobre Alegranza, Montaña Clara y el Roque del Infierno. Monographiae Biologicae Canariensis 2. 66 pp.
Kunkel, G. (1978). La vida vegetal del Parque Nacional de Timanfaya, Lanzarote, Islas Canarias. Naturalia Hispanica 15. 94 pp.
Kunkel, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias) con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispánica 8. Madrid.
Sunding, P. (1971). Additions to the vascular flora of Lanzarote and Fuerteventura. Cuadernos de Botánica Canaria 13: 15-20.
DISTRIBUCIÓN

PASAPORTE
Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-730
Determinación: J. Gil
Verificación:
RECOLECCIÓN
Recolección: A. Gorter, J. Gil, M. Peña (23/01/2013)
Lugar: Barranco de Elvira Sánchez, HarÃÂa, Lanzarote
Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros