Magnoliopsida / Papaveraceae / Papaver

Papaver dubium
L.

Papaver collinum   Bisch.  
Papaver lamottei   Boreau  
Papaver modestum   Jord.  
Papaver obtusifolium   Desf.  
Papaver tenue   Ball  

Foto: F. Cabrera

1
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6

Especie herbácea anual de hasta 50 cm o más de alto. Hojas muy divididas, de ordinario bipinnatífidas. Pedúnculos florales muy largos de hasta 30 cm de largo o más con flores solitarias. Pétalos no imbricados pero contiguos, de color escarlata más o menos atenuado. Estambres, por lo común, más cortos que el ovario en las poblaciones canarias; filamentos estaminales filiformes. Cápsulas de 17–22 mm de largo, clavadas con disco estigmatífero de 5–8(–10) radios, plano luego de la dehiscencia.

Semillas de 0,57–0,67 x  0,46–0,59 x 0,33–0,39 mm, comprimidas, mayormente de contorno reniforme y acorazonado, con la depresión hilar apenas marcada, de color marrón ambarino, algo iridiscentes. Superficie laxamente reticulado-alveolada con las paredes anticlinales sinuosas. 

J. Gil

  • Majapola borracha (Zenón y Antonia, Máguez, Haría, Lanzarote)
  • Majapola borracha (Dorina Torres Bonilla, Máguez, Haría, Lanzarote)
  • Majapola borracha (Santiago Dorta, Ye, Haría, Lanzarote)
  • Majapola borracha (Rafael Betancort Fernández, Mala, Haría, Lanzarote)
  • Majapola borracha (Andrés Martín de León, Mala, Haría, Lanzarote)
  • Majapola borracha (Encarnación Niz Alfonso, Haría, Lanzarote)
  • Majapola borracha (Miguel Guillén, Tinajo, Lanzarote)
  • Majapola borracha (Pepe Guillén, Tinajo, Lanzarote)
  • Amapola sanguinaria [?] (Manuel, yerno de señor Policarpo Bermúdez, Los Valles, Teguise, Lanzarote)
  • Amapola borracha [?] (Esteban González González, Cueva Grande, San Mateo, Gran Canaria)
  • Majapola borracha [?] (Álvarez (2011), El Escobonal, Güímar, Tenerife)
  • Majapola borracha [?] (Álvarez (2011), Los Blanquitos, Granadilla de Abona, Tenerife)
  • Majapolas borrachas [?] (Álvarez (2011), Araya, Candelaria, Tenerife)
  • Amapola borracha [?] (Álvarez (2011), Las Moradas, Los Silos, Tenerife)
  • Amapola borracha [?] (Álvarez (2011), Palo Blanco, Los Realejos, Tenerife)
  • Majapolas de conejo [?] (Álvarez (2011), Fasnia, Tenerife)
  • Amapola tonta [?] (Álvarez (2011), San Miguel de Abona, Tenerife)
  • Mapola borracha [?] (Gil & Peña (2006), El Hoyo del Barrio, Valverde, El Hierro)
  • Jamapola borracha [?] (Perera (2006), San Andrés, Valverde, El Hierro)
  • Amapola borracha [?] (Perera (2006), Las Casas del Monte, Valverde, El Hierro)
  • Amapola borracha [?] (Perera (2006), Isora, Valverde, El Hierro)
  • Majapola rañenta [?] (Perera (2005), La Palmita, Agulo, La Gomera)

Las personas del campo en Canarias tienden a nombrar majapola borracha, jamapola borracha o amapola borracha a la especie Papaver dubium, debido a los efectos nocivos que su ingesta accidental ocasionaba en los animales.

Kadereit, J. W. (1989). A revision of Papaver L. Section Rhoeadium Spach. Notes RGB Edinb. 45(2): 225-286.

Álvarez, A. (2011). Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife. Tesis doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. Inédita.

Gil, J.; Peña, M. & Niz, R. (2009). Usos culturales de las yerbas en los campos de Lanzarote. Vol. 1. ADERLAN. Lanzarote.

Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.

Gil, J. (2017). Estudio de los usos de las plantas silvestres de Gran Canaria. Servicio de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria. 408 pp. [Inédito].

Perera, J. (2005). La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, animales, y hongos de La Gomera. Asociación Insular de Desarrollo Rural de La Gomera. La Gomera.

Perera, J. (2006). Los nombres comunes de plantas, animales y hongos de El Hierro. Academia Canaria de La Lengua.

Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.

Marrero, A. (1991). La flora y vegetación del Parque Natural de "Los islotes del norte de Lanzarote y Riscos de Famara". Su situación actual; pp. 195-211 in 1as Jornadas Atlânticas de Protecção do Meio Ambiente. Angra do Heroísmo. 1988. 

Bolle, C. (1892). Florula insularum olim Purpurariarum nunc Lanzarote et Fuertaventura cum minoribus Isleta de Lobos et la Graciosa in Archipelago canariensi. Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie XIV: 230-257.

Bornmüller, J. (1904). Ergebnisse zweier botanischer Reisen nach Madeira und den Canarischen Inseln. Botanische Jahrbücher für Systematik Planzengeschichte und Planzengeographie 33: 387–484.

Bramwell, D. (1971). Studies in the Canary Islands Flora: the vegetation of Punta de Teno, Tenerife. Cuad. Bot. Canaria 11:4-37.

Knoche, H. (1923). Vagandi Mos. I. Die Kanarischen Inseln. Librairie Istra. 304 pp.

Kunkel, G. (1976). Enumeración de las Plantas Vasculares del Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote), con notas adicionales. Cuad. Bot. Canar. 26/27: 41-58.

Kunkel, G. (1982). Los Riscos de Famara (Lanzarote, Islas Canarias). Breve descripción y guía florística. Naturalia Hispanica 22. Madrid. 118 pp.

Kunkel, G. (1971). La vegetación de La Graciosa y notas sobre Alegranza, Montaña Clara y el Roque del Infierno. Monographiae Biologicae Canariensis 2. 66 pp.

Kunkel, G. (1967). Plantas vasculares nuevas para la flora de Gran Canaria. Cuadernos de Botánica Canaria 1: 3-23.

Kunkel, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias) con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispánica 8. Madrid.

Kunkel, G. (1978). La vida vegetal del Parque Nacional de Timanfaya, Lanzarote, Islas Canarias. Naturalia Hispanica 15. 94 pp. 

Lid, J. (1967). Contributions to the flora of the Canary Islands. Universitetsforlaget. Oslo.

Lindinger, L. (1926). Beiträge zur Kenntnis von Vegetation und Flora der kanarischen Inseln. Hamburg.

Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.

Voggenreiter, V. (1976-1997). Atlas Fitocorológico UTM (1 km x 1 km) de La Gomera (Islas Canarias). 1997 [con adiciones manuscritas de los años 1998 y 1999]. Inédito.

Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.

Santos, A. (1983). Vegetación y flora de La Palma. Editorial Interinsular Canaria. Sta. Cruz de Tenerife.

Santos Guerra, A. & Fernández Galván, M. (1978). Plantae in loco natali ab Eric R. Sventenius inter annos MCMXLIII-MCMLXXI lectae, in herbario ORT Instituto Nationalis Investigationum Agrarium (Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae) sunt. III, Plantae Canariae: Spermatophyta (Ranunculaceae-Leguminosae). Index Seminum. Catálogos I.N.I.A. 11: 67-140.

Sunding, P. (1972). The vegetation of Gran Canaria. The Norvegian Research Council for Science and the Humanities. slo. 186 pp.

Stierstorfer, C. & Gaisberg, M. von (2006). Annotated Checklist and Distribution of the Vascular Plants of El Hierro, Canary Islands, Spain. Englera 27: 3-221.

Webb, P. & Berthelot, S. (1836-1840). Histoire naturelle des Iles Canaries. Tome troisième. Deuxième partie. Phytographia Canariensis. Sectio I. Paris.

DISTRIBUCIÓN


Distribución


PASAPORTE

Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-094
Determinación: J. Gil
Verificación:

RECOLECCIÓN


Recolección: J. Gil, M. Peña (25/03/2009)
Lugar: Los Helechos (huertas en fábrica al pie del camino), Haría, Lanzarote

Última actualización: 16/08/2023

Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros
Esta página utiliza cookies propias y de terceros. Si continua navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información