Magnoliopsida / Crassulaceae / Sedum

Sedum lancerottense
R. P. Murray

Sedum nudum   Aiton subsp. lancerottense  (R. P. Murray) A. Hansen & Sunding 

Foto: F. Cabrera

1
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

Planta suculenta perenne, de hábito rastrero o colgante. Tallos frágiles, de color marrón rojizo o rosáceo cuando son jóvenes; grisáceos y desprovistos de hojas a la larga. Hojas sésiles, suculentas, de color verde-pálido, obtusas, glabras, obovoides, oblongo-obovoides o incluso elipsoideas. Inflorescencias terminales con las flores casi todas sésiles, apenas bracteadas las basales. Cáliz con 5 sépalos suculentos, ovados, obtusos. Corola rotácea con 5 pétalos lanceolados, agudos, de color amarillo limón. Estambres con los filamentos ensanchados hacia la base, 10 en cada flor.

Semillas 0,75–0,85 x 0,25–0,35 x 0,2–0,35 mm, elipsoidales, de color rojo ambarino, mates. Superficie densamente ocelada.

J. Gil

Endemismo de la isla de Lanzarote, único representante endémico del género Sedum en Canarias. Sus poblaciones se encuentran confinadas en el Macizo de Famara, tanto en el propio Risco (Las Nieves, El Castillejo, Entradero de Las Sabinas) como en afloramientos rocosos de mayor o menos entidad: Peña de Guantevén, Peña de La Iglesia, etc.

Gil, J.; Peña, M. & Niz, R. (2015). Usos culrurales de las yerbas en los campos de Lanzarote. Vol. 2. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote. Inédito.

Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.

Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.

Bramwell, D. & Bramwell, Z. (1994). Flores silvestres de las Islas Canarias. Editorial Rueda. Madrid.

Burchard, O. (1929).  Beiträge zur Ökologie und Biologie der Kanarenpflanzen. Bibliotheca Botanica 98. Stuttgart.

Kunkel, G. (1982). Los Riscos de Famara (Lanzarote, Islas Canarias). Breve descripción y guía florística. Naturalia Hispanica 22. Madrid. 118 pp.

Kunkel, G. (1977). Endemismos canarios. Inventario de las plantas vasculares endémicas en la provincia de Las Palmas. ICONA. Monografías 15. Madrid. 436 pp.

Lindinger, L. (1926). Beiträge zur Kenntnis von Vegetation und Flora der kanarischen Inseln. Hamburg.

Marrero, A. (1991). La flora y vegetación del Parque Natural de "Los islotes del norte de Lanzarote y Riscos de Famara". Su situación actual; pp. 195-211 in 1as Jornadas Atlânticas de Protecção do Meio Ambiente. Angra do Heroísmo. 1988. 

Reyes Betancort, J. A.; León Arencibia, M. C.; Wildpret de la Torre, W. & Medina Pérez, M. M. (2000). Estado de conservación de la flora silvestre amenazada de Lanzarote (Islas Canarias). Gobierno de Canarias.

Reyes Betancort, J. A.; Wildpret de la Torre, W. & León Arencibia, M. C. (2001). The vegetation of Lanzarote (Canary Islands). Phytocoenologia 31(2): 185-247.

Santos Guerra, A. & Fernández Galván, M. (1978). Plantae in loco natali ab Eric R. Sventenius inter annos MCMXLIII-MCMLXXI lectae, in herbario ORT Instituto Nationalis Investigationum Agrarium (Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae) sunt. III, Plantae Canariae: Spermatophyta (Ranunculaceae-Leguminosae). Index Seminum. Catálogos I.N.I.A. 11: 67-140.

Praeger, R. L. (1921). An account of the genus Sedum as found in cultivation. Journal of the Royal Horticultural Sociey XLVI: 1-314

Murray, R. P. (1899). Canarian and Madeiran Crassulaceae. The Journal of Botany, British and Foreign XXXVII: 201-204.

DISTRIBUCIÓN


Distribución


PASAPORTE

Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-602
Determinación: J. Gil
Verificación:

RECOLECCIÓN


Recolección: J. Gil (??/07/2018)
Lugar: Las Nieves, Teguise [ex horto El Huerto, Teguise], Lanzarote

Última actualización: 01/11/2020

Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros
Esta página utiliza cookies propias y de terceros. Si continua navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información