Magnoliopsida / Oleaceae / Chrysojasminum

Chrysojasminum odoratissimum
(L.) Banfi

Jasminum odoratissimum   L.  
Jasminum barrelieri   Webb & Berthel.  

Foto: F. Cabrera

1
  • 1
  • 2
  • 3

Arbustos perennifolios, glabros de hasta 4 metros de alto. Tallos erectos. Hojas alternas, pecioladas, coriáceas, de haz verde obscuro brillante, con 3 o 5 folíolos, raramente unifolioladas. Folíolos enteros, de forma muy variable, de anchamente ovales a oblongo-lanceolados, retusos o agudos; el términal usualmente mayor (1–5 x 1–2.5 cm) y largamente peciolulado. Inflorescencias terminales o subterminales, cimosas, paucifloras (1–4 flores), más cortas que las hojas subyacentes. Flores amarillas, apenas fragantes, cortamente pediceladas; cáliz de 2–3 mm de largo, campanulado, con 5 dientes triangulares; corola infundibuliforme, con 5 lóbulos patentes, anchamente ovados, obtusos, más cortos que el tubo. Baga de 8–15 x 7–10 mm, algo pulposa, elipsoidea, primero de color verde oliváceo, translúcida, negra luego de la maduración, usualmente con 2 semillas.

Semillas de 8,5–8,7 x 4,1–4,65 x 1,45–1,65 mm, de contorno elíptico a estrechamente elíptico, muy comrpimidas, ligeramente plano-convexas, prácticamente negras, algo lustrosas. Superficie sinuosamente estriolada.  

J. Gil

Especie endémica de los archipiélagos de Madeira y Canarias. Extremadamente rara en Gran Canaria y Fuerteventura, donde parece hallarse confinada en muy pocas localizaciones del interior de las islas. Ampliamente dispersa y localmente frecuente en La Palma y Tenerife donde vegeta tanto en las zonas bajas como en los barrancos del interior, a través de los cuales puede llegar a cotas de hasta 1600 m s. n. m. (Barranco Chimaje, El Escobonal, Tenerife), ya en el ámbito de los pinares. Restringida a unas pocas localizaciones aisladas en La Gomera (Teselinde, Riscos de Alojera) y practicamente confinada en un area muy pequeña del Valle del Golfo en la isla de El Hierro.

  • Teera salvaje [?] (Genaro Alemán García, Desaguaderos, Santa María de Guía, Gran Canaria)
  • Tederón (Arnulio López Guerra, El Granel, Puntallana, La Palma)
  • Guindo (Perera (2005), Taso, Vallehermoso, La Gomera)
  • Pimentera (Perera (2006), Caseríos del sector oriental del Valle del Golfo, La Frontera, El Hierro)

Almeida Pérez, R. S.; Marrero Rodríguez, A.; Navarro, B. & López González, R. (2003). Aportaciones a la corología de varias especies relícticas de Gran Canaria, Islas Canarias. Botánica Macaronésica 24: 183-205  

Barquín, E. & Voggenreiter, V. (1988). Prodromus del Atlas Fitocorolófico de las Canarias Occidentales. Parte I: Flora autóctona y especies de interés especial. Manuscrito inédito.

Bornmüller, J. (1904). Ergebnisse zweier botanischer Reisen nach Madeira und den Canarischen Inseln. Botanische Jahrbücher für Systematik Planzengeschichte und Planzengeographie 33: 387–484.

Bramwell, D. (1971). Studies in the Canary Islands Flora: the vegetation of Punta de Teno, Tenerife. Cuad. Bot. Canaria 11:4-37.

Bramwell, D. & Bramwell, Z. (1994). Flores silvestres de las Islas Canarias. Editorial Rueda. Madrid.

Buch, L. (1819). Allgemeine Uebersicht der Flora auf den Canarischen Inseln. Abh. König. Akad. Wiss. Berlin. 1816-1817: 337-384.

Buch, L. (1825). Physicalische Beschreibung der Canarischen Inseln. Berlin.

Burchard, O. (1929).  Beiträge zur Ökologie und Biologie der Kanarenpflanzen. Bibliotheca Botanica 98. Stuttgart.

Ceballos, L. & Ortuño, F. (1976). Vegetación y flora forestal de las Canarias occidentales. Cabildo Insular de Tenerife. 433 pp.

Knoche, H. (1923). Vagandi Mos. I. Die Kanarischen Inseln. Librairie Istra. 304 pp.

Kunkel, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias) con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispánica 8. Madrid.

Kunkel, G. (1977). Endemismos canarios. Inventario de las plantas vasculares endémicas en la provincia de Las Palmas. ICONA. Monografías 15. Madrid. 436 pp.

Lid, J. (1967). Contributions to the flora of the Canary Islands. Universitetsforlaget. Oslo.

Lindinger, L. (1926). Beiträge zur Kenntnis von Vegetation und Flora der kanarischen Inseln. Hamburg.

Pérez de Paz, P. L.; del Arco Aguilar, M. J.; Rodríguez Delgado, O.; Acebes Ginovés, J. R.; Marrero Gómez, M. V. & Wildpret de la Torre, W. (1994). Atlas Cartográfico de los Pinares Canarios. III. La Palma. Gobierno de Canarias. Santa CRuz de Tenerife. 160 pp.

Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.

Voggenreiter, V. (1976-1997). Atlas Fitocorológico UTM (1 km x 1 km) de La Gomera (Islas Canarias). 1997 [con adiciones manuscritas de los años 1998 y 1999]. Inédito.

Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.

Santos, A. (1983). Vegetación y flora de La Palma. Editorial Interinsular Canaria. Sta. Cruz de Tenerife.

Santos Guerra, A. & Fernández Galván, M. (1980). Plantae in loco natali ab Eric R. Sventenius inter annos MCMXLIII-MCMLXXI lectae, in herbario ORT Instituto Nationalis Investigationum Agrarium (Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae) sunt. V. Plantae Canariae: Spermatophyta (Ericaceae-Acantaceae). Catálogos I.N.I.A. 14: 47-105.

Scholz, S. (2005). Las plantas vasculares. Catálogo florístico. Páginas 241-280 en: Rodríguez Delgado, O. (coord. y ed.), Patrimonio natural de la isla de Fuerteventura. Cabildo de Fuerteventura, Gobierno de Canarias y CCPC. Santa Cruz de Tenerife.

Stierstorfer, C. & Gaisberg, M. von (2006). Annotated Checklist and Distribution of the Vascular Plants of El Hierro, Canary Islands, Spain. Englera 27: 3-221.

Suárez Rodríguez, C. (1994). Estudio de los relictos actuales del monte verde en Gran Canaria. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. 617 pp.

Voggenreiter, V. (1974). Investigaciones geobotánicas en La Palma. Monographiae Biologicae Canariensis 5. 57 pp.

Webb, P. & Berthelot, S. (1836-1850). Historie naturelle des Îles Canaries. Tome troisième. Deuixième partie. Sectio III. Paris.

Banfi, E. (2014). Chrysojasminum, a new genus for Jasminum sect. Alternifolia (Oleaceae, Jasmineae). Atti della Società italiana di Scienze Naturali e del Museo Civico di Storia Naturale in Milano 1(1): 3-6

Olesen, J. M.; Dupont, Y. L.; Ehlers, B. K.; Valido, A. & Hansen, D. M. (2005). Nordic Journal of Botany 23: 537-539

DISTRIBUCIÓN


Distribución


PASAPORTE

Procedencia: CAP.SRC
Referencia: CAP.SRC-027
Determinación: J. Gil
Verificación:

RECOLECCIÓN


Recolección: A. López, J. Gil (01/08/2014)
Lugar: Las Nieves, Santa Cruz de La Palma, La Palma

Última actualización: 20/10/2020

Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros
Esta página utiliza cookies propias y de terceros. Si continua navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información