Magnoliopsida / Amaranthaceae / Bosea

Bosea yervamora
L.

Yervamora canariensis   Kuntze  

Foto: F. Cabrera

1
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6

Arbusto robusto de hasta 3,5 m, de ramificación profusa e intricada. Ramas verdes, glabras, gráciles, largas, casi siempre arqueadas o colgantes. Hojas persistentes de hasta 8 x 4 cm (pecíolo excluido), alternas, pecioladas, de ovadas a ovado-lanceoladas o elípticas, agudas o acuminadas, de base atenuada u obtusa, en ocasiones, asimétrica, glabras, de color verde, casi negras en la desecación. Flores unisexuales, bracteoladas, cortamente pediceladas, numerosas, dispuestas en racimos solitarios o en panículas en las axilas de las hojas, o en panículas terminales; bractéolas escariosas, emplazadas en la base del pedicelo. Flores masculinas con un ovario rudimentario, ovado-piramidal y 5 estambres con el filamento ensanchado en la base, las femeninas con 5 estaminoides y ovario ovoide con un único óvulo. Periantio con 5 tépalos verdosos, glabros, libres, ovados, con el margen escarioso. Bagas de c. 5 mm de diámetro, de color fucsia en la madurez, lustrosas, subglobosas, deprimidas, con una sola semilla.

Semillas 3,2–3,8 x 3,15–3,9 x 2,75–3,1 mm, negras, apenas brillantes, de subesféricas a nucleiformes, ligeramente carenadas dorsalmente, con la superficie marcadamente rugulosa. Hilo puntiforme.

J. Gil

Endemismo canario presente en todas las islas del Archipiélago excepto en Lanzarote. Relictual y residual en las islas de Fuerteventura y El Hierro donde se encuentra confinada en muy poco lugares: Bco. del Esquinzo y Bco. del Mal Nombre (Jandía, Pájara, Fuerteventura), La Cofra (Sabinosa, El Hierro). Localmente abundante en el norte de Gran Canaria (Valle de los Nueve, Telde; Bco. de Guayadeque, Las Palmas de Gran Canaria; Bco. Oscuro, Los Tilos, Moya; Bco. de La Virgen, Valleseco; Bco. de las Garzas, Santa María de Guía, etc.), norte y este de La Palma (Bco. del Río, Bco. de la Madera, Santa Cruz de La Palma) y en Tenerife donde es posible hallarla además de por toda la fachada norte (desde Bajamar hasta el Tanque) en diversas comarcas del sur de la isla (Bco. de Erque, Guía de Isora; Bco. del Río, Bco. de Icor, Arico). En la isla de La Gomera se encuentra refugiada en pocas localidades, si bien muy dispersas (Bco. del Ingenio, La Quilla, Vallehermoso; Cuevas Blancas, San Sebastián de La Gomera). 

 

  • Jediondo (Bartolomé Moisés Sarmiento Sarmiento, Bco. de La Virgen, Valleseco, Gran Canaria)
  • Jediondo (Pedro Díaz Díaz, El Calabozo, Santa María de Guía, Gran Canaria)
  • Hediondo (Juan Pérez Moreno, Arilaga, Santa María de Guía, Gran Canaria)
  • Fidiongo (Arnulio López Guerra, El Granel, Puntallana, La Palma)
  • Jediondo (Ramón Padrón Arteaga, El Jorado, San Sebastián de La Gomera, La Gomera)
  • Jediondo (Casimiro, El Cedro, Hermigua, La Gomera)
  • Opona (Anónimo, Sabinosa, La Frontera, El Hierro)

Únicamente se conocen otras dos especies del género BoseaB. amherstiana (Moq.) Hook. f., cuya distribución se haya restringida a la región noroeste del Himalaya y B. cypria Boiss., endémica de la isla de Chipre.

Iamonico, D. (2013). Lectotypification of the linnaean name Bosea yervamora (Amaranthaceae). Anales del Jardín Botánico de Madrid 70(2): 187-188

Bramwell, D. & Bramwell, Z. (1994). Flores silvestres de las Islas Canarias. Editorial Rueda. Madrid.

Voggenreiter, V. (1976-1997). Atlas Fitocorológico UTM (1 km x 1 km) de La Gomera (Islas Canarias). 1997 [con adiciones manuscritas de los años 1998 y 1999]. Inédito.

Scholz, S. (2005). Las plantas vasculares. Catálogo florístico. Páginas 241-280 en: Rodríguez Delgado, O. (coord. y ed.), Patrimonio natural de la isla de Fuerteventura. Cabildo de Fuerteventura, Gobierno de Canarias y CCPC. Santa Cruz de Tenerife.

Voggenreiter, V. (1974). Investigaciones geobotánicas en La Palma. Monographiae Biologicae Canariensis 5. 57 pp.

Barquín, E. & Voggenreiter, V. (1988). Prodromus del Atlas Fitocorolófico de las Canarias Occidentales. Parte I: Flora autóctona y especies de interés especial. Manuscrito inédito.

Schönfelder, P. & Schönfelder, I. (2018). Flora canaria. Guía de identificación. Turquesa ediciones. Islas Canarias. 319 pp.

Townsend, C. C. (1973). Notes on Amaranthaceae—I. Kew Bulletin 28(1): 141-146

Gil, J. (2017). Estudio de los usos de las plantas silvestres de Gran Canaria. Servicio de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria. 408 pp. [Inédito].

Peña, M. & Gil, J. (2010). Especies y variedades de plantas cultivadas tradicionalmente en la isla de La Gomera. Bases orales para su comprensión y estudio. Asociación Insular de Desarrollo Rural de La Gomera. Vallehermoso.

Gil, J.; Castro, N.; González, A. J.; López, A. & Lorenzo, R. (continuamente actualizado). Inventario de cultivos y de especies silvestres herbáceas y arbóreas útiles y ofensivas de la isla de La Palma [atendiendo a las fuentes orales]. Centro de Agrodiversidad de La Palma. Documento interno.

Perera, J. (2005). La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, animales, y hongos de La Gomera. Asociación Insular de Desarrollo Rural de La Gomera. La Gomera.

Perera, J. (2006). Los nombres comunes de plantas, animales y hongos de El Hierro. Academia Canaria de La Lengua.

Bornmüller, J. (1904). Ergebnisse zweier botanischer Reisen nach Madeira und den Canarischen Inseln. Botanische Jahrbücher für Systematik Planzengeschichte und Planzengeographie 33: 387–484.

Buch, L. (1819). Allgemeine Uebersicht der Flora auf den Canarischen Inseln. Abh. König. Akad. Wiss. Berlin. 1816-1817: 337-384.

Buch, L. (1825). Physicalische Beschreibung der Canarischen Inseln. Berlin.

Burchard, O. (1929).  Beiträge zur Ökologie und Biologie der Kanarenpflanzen. Bibliotheca Botanica 98. Stuttgart.

Ceballos, L. & Ortuño, F. (1976). Vegetación y flora forestal de las Canarias occidentales. Cabildo Insular de Tenerife. 433 pp.

Knoche, H. (1923). Vagandi Mos. I. Die Kanarischen Inseln. Librairie Istra. 304 pp.

Kunkel, G. (1977). Endemismos canarios. Inventario de las plantas vasculares endémicas en la provincia de Las Palmas. ICONA. Monografías 15. Madrid. 436 pp.

Lid, J. (1967). Contributions to the flora of the Canary Islands. Universitetsforlaget. Oslo.

Lindinger, L. (1926). Beiträge zur Kenntnis von Vegetation und Flora der kanarischen Inseln. Hamburg.

Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.

Santos, A. (1983). Vegetación y flora de La Palma. Editorial Interinsular Canaria. Sta. Cruz de Tenerife.

Santos Guerra, A. & Fernández Galván, M. (1984). Notas florísticas de las islas de Lanzarote y Fuerteventura (I. Canarias). Anales del Jardín Botánico de Madrid 41(1): 167-174. 

Suárez Rodríguez, C. (1994). Estudio de los relictos actuales del monte verde en Gran Canaria. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. 617 pp.

Stierstorfer, C. & Gaisberg, M. von (2006). Annotated Checklist and Distribution of the Vascular Plants of El Hierro, Canary Islands, Spain. Englera 27: 3-221.

Sunding, P. (1972). The vegetation of Gran Canaria. The Norvegian Research Council for Science and the Humanities. slo. 186 pp.

Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.

Webb, P. & Berthelot, S. (1836-1850). Historie naturelle des Îles Canaries. Tome troisième. Deuixième partie. Sectio III. Paris.

DISTRIBUCIÓN


Distribución


PASAPORTE

Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-536
Determinación: J. Gil
Verificación:

RECOLECCIÓN


Recolección: J. Gil (01/02/2017)
Lugar: Fuente Morales, Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria

Última actualización: 28/11/2020

Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros
Esta página utiliza cookies propias y de terceros. Si continua navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información