Magnoliopsida / Plantaginaceae / Plantago
Plantago afraL.



Especie herbacea anual de talla corta muy ramificada, en ocasiones desde la base. Tallos erectos o ascendentes, pubescentes. Hojas opuestas, lineares o linear-lanceoladas, de ordinario enteras, con los márgenes ciliados, sobre todo hacia la base. Espigas ovoideas, pedunculadas. Brácteas de ovadas a ovado-lanceoladas, agudas, pubescentes, de margen escarioso. Pétalos ovado-lanceolados, acuminados. Cápsulas con 2 semillas.
Semillas 2,25–2,8 x 1,1–1,2 x 0,5–0,65 mm, mucilaginosas, cimbiformes (naviculares), de contorno oblongo-elíptico con el margen ligeramente sinuado; cara dorsal convexa, cara ventral canaliculada, con el hilo ubicado hacia su parte central. Superficie de la semilla algo lustrosa, ambarina, areolado-reticulada, con la trama sólo perceptible bajo muchos aumentos.
J. Gil
Especie muy abundante y dispersa en las islas de Lanzarote y Fuerteventura, especialmente en cotas bajas, muy próximas en ocasiones al nivel del mar. En Tenerife, La Gomera, El Hierro y en menor medida en Gran Canaria, se encuentra distribuida en cotas bajas del sur, este y oeste de las islas. En La Palma parece encontrarse confinada en muy pocos puntos del oeste de la isla. Muestra preferencia por vegetar en los lechos de los barrancos, en coluviones, en las laderas de las montañas y en las llanuras costeras.
Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.
Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.
Barquín, E. & Voggenreiter, V. (1988). Prodromus del Atlas Fitocorolófico de las Canarias Occidentales. Parte I: Flora autóctona y especies de interés especial. Manuscrito inédito.
Biondi, E.; Allegrezza, M.; Taffetani, F. & Wildpret, W. (1994). La vegetazione delle coste basse sabbiose delle isole di Fuerteventura e Lanzarote (Isole Canarie, Spagna. Fitosociologia 27: 107-121.
Bornmüller, J. (1904). Ergebnisse zweier botanischer Reisen nach Madeira und den Canarischen Inseln. Botanische Jahrbücher für Systematik Planzengeschichte und Planzengeographie 33: 387–484.
Esteve Chueca, F. & Socorro Abreu, O. (1977). Estudio fitosociológico de los prados áridos y otras comunidades vegetales de Lanzarote (Islas Canarias). Botánica Macaronésica 3: 85-95.
Knoche, H. (1923). Vagandi Mos. I. Die Kanarischen Inseln. Librairie Istra. 304 pp.
Kunkel, G. (1976). Enumeración de las Plantas Vasculares del Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote), con notas adicionales. Cuad. Bot. Canar. 26/27: 41-58.
Kunkel, G. (1972). Nuevas adiciones florísticas para las Islas Orientales. Cuadernos de Botánica Canaria 16: 27-38
Kunkel, G. (1970). Flórula de la isla de Lobos (Islas Canarias). Monographiae Biologicae Canariensis 1. 60 pp.
Kunkel, G. (1982). Los Riscos de Famara (Lanzarote, Islas Canarias). Breve descripción y guía florística. Naturalia Hispanica 22. Madrid. 118 pp.
Kunkel, G. (1978). La vida vegetal del Parque Nacional de Timanfaya, Lanzarote, Islas Canarias. Naturalia Hispanica 15. 94 pp.
Kunkel, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias) con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispánica 8. Madrid.
Lid, J. (1967). Contributions to the flora of the Canary Islands. Universitetsforlaget. Oslo.
Lindinger, L. (1926). Beiträge zur Kenntnis von Vegetation und Flora der kanarischen Inseln. Hamburg.
Marrero, A. (1991). La flora y vegetación del Parque Natural de "Los islotes del norte de Lanzarote y Riscos de Famara". Su situación actual; pp. 195-211 in 1as Jornadas Atlânticas de Protecção do Meio Ambiente. Angra do Heroísmo. 1988.
Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.
Reyes Betancort, J. A.; Wildpret de la Torre, W. & León Arencibia, M. C. (2001). The vegetation of Lanzarote (Canary Islands). Phytocoenologia 31(2): 185-247.
Voggenreiter, V. (1976-1997). Atlas Fitocorológico UTM (1 km x 1 km) de La Gomera (Islas Canarias). 1997 [con adiciones manuscritas de los años 1998 y 1999]. Inédito.
Santos, A. (1983). Vegetación y flora de La Palma. Editorial Interinsular Canaria. Sta. Cruz de Tenerife.
Santos Guerra, A. & Fernández Galván, M. (1981). Plantae in loco natali ab Eric R. Sventenius inter annos MCMXLIII-MCMLXXI lectae, in herbario ORT Instituto Nationalis Investigationum Agrarium (Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae) sunt. VII. Plantae Canariae: Compositae (Cont.)
Stierstorfer, C. & Gaisberg, M. von (2006). Annotated Checklist and Distribution of the Vascular Plants of El Hierro, Canary Islands, Spain. Englera 27: 3-221.
Sunding, P. (1972). The vegetation of Gran Canaria. The Norvegian Research Council for Science and the Humanities. slo. 186 pp.
Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.
DISTRIBUCIÓN

PASAPORTE
Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-130 bis
Determinación: J. Gil
Verificación:
RECOLECCIÓN
Recolección: J. Gil (12/04/2015)
Lugar: Montaña Ubigue, falda este, Teguise, Lanzarote
Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros