Magnoliopsida / Fabaceae / Lotus

Lotus glinoides
Delile

Lotus schimperi   Steud. ex Boiss.  
Lotus trigonelloides   (Webb & Berthel.) Webb & Berthel.  

Foto: F. Cabrera

1
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6

Especie herbácea anual, glauca, pubescente, muy ramificada, postrada. Hojas trifolioladas con el folíolo central mayor que los laterales. Flores c. 5 mm de largo, axilares, comúnmente 1–3 sobre un pedúnculo muy corto; cáliz campanulado, piloso; corola blanca o blanco rosácea. Vainas patentes, cilíndricas, muy estrechas, rectas, ±arqueadas hacia el ápice.

Semillas 1 x 0,85–1 x 0,7–0,75 mm, de color ocre verdoso, mates, lisas, subesféricas o sublenticulares, finamente salpicadas de puntos negros. Hilo circular, prácticamente puntiforme. Lens destacado, ubicado a c. 0.2 mm del hilo.

J. Gil

Especie muy abundante y dispersa en las islas de Lanzarote y Fuerteventura, especialmente en cotas inferiores a 200 m s. n. m. En las islas de Gran Canaria y Tenerife se encuentra confinada en muy pocos puntos del litoral. En La Gomera esta ampliamente distribuida en cotas bajas del sur y oeste de la isla y en El Hierro su distribución se restringe a la costa de El Julan, en el suroeste de la isla. Muestra preferencia por vegetar en las llanuras costeras y en los lechos de los barrancos.  

  • Mata parda (Francisco Martín, Las Breñas, Yaiza, Lanzarote)
  • Mata parda (Carlos Cabrera Camacho, Las Breñas, Yaiza, Lanzarote)
  • Mata parda (Marcial Caraballo, Femés, Yaiza, Lanzarote)
  • Yerba múa salaa (Pepe Guillén, Tinajo, Lanzarote)
  • Yerba aplastaa (Lucía, Las Laderas, Lanzarote)
  • Yerba múa (Francisco de León de León, Mozaga, San Bartolomé, Lanzarote)
  • Corazoncillo (Vicente Pérez, Peña Azul, La Oliva, Fuerteventura)
  • Trébol salado (Perera (2005), Cuevas Blancas, San Sebastián de La Gomera, La Gomera)
  • Trébol salado (Perera (2005), El Cabrito, San Sebastián de La Gomera, La Gomera)
  • Trébol blanco (Perera (2005), de uso común en los pueblos del sureste: Tejiade, Tacalcuse, Ayamosna, Jerduñe..., La Gomera)
  • Uña conejo (Perera (2006), Taibique, El Pinar, El Hierro)

Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.

Gil, J.; Peña, M. & Niz, R. (2009). Usos culturales de las yerbas en los campos de Lanzarote. Vol. 1. ADERLAN. Lanzarote.

Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.

Biondi, E.; Allegrezza, M.; Taffetani, F. & Wildpret, W. (1994). La vegetazione delle coste basse sabbiose delle isole di Fuerteventura e Lanzarote (Isole Canarie, Spagna. Fitosociologia 27: 107-121.

Bolle, C. (1892). Florula insularum olim Purpurariarum nunc Lanzarote et Fuertaventura cum minoribus Isleta de Lobos et la Graciosa in Archipelago canariensi. Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie XIV: 230-257.

Bornmüller, J. (1904). Ergebnisse zweier botanischer Reisen nach Madeira und den Canarischen Inseln. Botanische Jahrbücher für Systematik Planzengeschichte und Planzengeographie 33: 387–484.

Bramwell, D. & Bramwell, Z. (1994). Flores silvestres de las Islas Canarias. Editorial Rueda. Madrid.

Duvigneaud, J. (1974). Contribution à la connaisance de la flore de Lanzarote (Canaries). Cuadernos de Botánica Canaria 22: 1-5.

Esteve Chueca, F. & Socorro Abreu, O. (1977). Estudio fitosociológico de los prados áridos y otras comunidades vegetales de Lanzarote (Islas Canarias). Botánica Macaronésica 3: 85-95.

Knoche, H. (1923). Vagandi Mos. I. Die Kanarischen Inseln. Librairie Istra. 304 pp.

Kunkel, G. (1976). Enumeración de las Plantas Vasculares del Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote), con notas adicionales. Cuad. Bot. Canar. 26/27: 41-58.

Kunkel, G. (1971). La vegetación de La Graciosa y notas sobre Alegranza, Montaña Clara y el Roque del Infierno. Monographiae Biologicae Canariensis 2. 66 pp.

Kunkel, G. (1970). Flórula de la isla de Lobos (Islas Canarias). Monographiae Biologicae Canariensis 1. 60 pp.

Kunkel, G. (1978). La vida vegetal del Parque Nacional de Timanfaya, Lanzarote, Islas Canarias. Naturalia Hispanica 15. 94 pp. 

Kunkel, G. (1982). Los Riscos de Famara (Lanzarote, Islas Canarias). Breve descripción y guía florística. Naturalia Hispanica 22. Madrid. 118 pp.

Kunkel, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias) con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispánica 8. Madrid.

Lid, J. (1967). Contributions to the flora of the Canary Islands. Universitetsforlaget. Oslo.

Lindinger, L. (1926). Beiträge zur Kenntnis von Vegetation und Flora der kanarischen Inseln. Hamburg.

Marrero, A. (1991). La flora y vegetación del Parque Natural de "Los islotes del norte de Lanzarote y Riscos de Famara". Su situación actual; pp. 195-211 in 1as Jornadas Atlânticas de Protecção do Meio Ambiente. Angra do Heroísmo. 1988. 

Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.

DISTRIBUCIÓN


Distribución


PASAPORTE

Procedencia: CAP.SRC
Referencia: CAP.SRC-171 bis
Determinación:
Verificación:

RECOLECCIÓN


Recolección: J. Gil (12/04/2015)
Lugar: Montaña Ubigue [malpaís en su falda este], Teguise, Lanzarote

Última actualización: 01/11/2020

Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros
Esta página utiliza cookies propias y de terceros. Si continua navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información