Magnoliopsida / Apiaceae / Ridolfia
Ridolfia segetum(Guss.) Moris



Mericarpos de color amarillo ambarino, de contorno estrechamente obovado, de sección casi semicircular, provistos de 5 costillas primarias apenas prominentes, filiformes; vitas dispuestas de manera solitaria en cada surco, 2 en las comisuras. Carpóforo bipartido, persistente. Cara interna de la semilla ligeramente cóncava.
J. Gil
Especie, atendiendo a la tradición oral de La Palma, antaño infestante en las sementeras de cebada y hoy prácticamente desaparecida de los campos una vez cesaron dichas sementeras:
«Del yendro mamá lo que me decía es que nacía en Los Tanques […] junto con la cebada y que era como una plaga, o sea, ellos tenían primero que arrancarlo —cuando estaba la cebada pa’ segar— botarlo pa’ fuera pa’ después segar la cebada» [El Granel, Puntallana].
Considerada también en algunas áreas de la cuenca mediterránea como una de las yerbas más nocivas de los campos de cultivo (Ducellier, 1923; Zohary, 1987). Pervive hoy de manera residual —que sepamos— en Fuerteventura y La Palma. Su presencia actual en las islas de Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote requiere confirmación pues las referencias sobre dicha presencia son muy antiguas.
- • Yendro (Arnulio López Guerra, El Granel, Puntallana, La Palma)
- • Yendro (Tiburcia, Bajamar, Puntallana, La Palma)
Noda (1984) en su obra Medicina popular en la isla de La Palma vincula el nombre vernáculo yendro con la especie Anethum graveolens L. Sin embargo, creemos más apropiado vincularlo a Ridolfia segetum y trasladar a esta útima especie los usos medicinales recogidos de la tradición oral sobre dicho yendro.
Gil, J.; Castro, N.; González, A. J.; López, A. & Lorenzo, R. (continuamente actualizado). Inventario de cultivos y de especies silvestres herbáceas y arbóreas útiles y ofensivas de la isla de La Palma [atendiendo a las fuentes orales]. Centro de Agrodiversidad de La Palma. Documento interno.
Noda, T. (1984). Medicina popular en la isla de La Palma. Servicio de publicaciones de la Caja General de Ahorros de Canarias. Santa Cruz de La Palma. 200 pp.
Bolle, C. (1892). Florula insularum olim Purpurariarum nunc Lanzarote et Fuertaventura cum minoribus Isleta de Lobos et la Graciosa in Archipelago canariensi. Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie XIV: 230-257.
Bornmüller, J. (1904). Ergebnisse zweier botanischer Reisen nach Madeira und den Canarischen Inseln. Botanische Jahrbücher für Systematik Planzengeschichte und Planzengeographie 33: 387–484.
Lindinger, L. (1926). Beiträge zur Kenntnis von Vegetation und Flora der kanarischen Inseln. Hamburg.
Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.
Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.
Webb, P. & Berthelot, S. (1836-1850). Historie naturelle des Îles Canaries. Tome troisième. Deuxième partie. Phytographia Canariensis. Sectio II. Paris.
Santos-Guerra, A.; Reyes-Betancort, J. A.; Padrón Mederos, M. A. & Mesa Coello, R. (2013). Plantas poco o nada conocidas de la flora vascular silvestre de las Islas Canarias. Botanica Complutensis 37: 99-108
Zohary, M. (1987). Flora Palaestina. Part II [Text]. The Israel Academy of Sciences and Humanities. Jerusalem. 489 pp.
Ducellier, L. (1923). Le Ridolfia des moissons ou faux fenouil en Algérie. Rev. Agric. de l’Afrique du Nord 9: 538–540.
DISTRIBUCIÓN

PASAPORTE
Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-603
Determinación: A. Reyes
Verificación:
RECOLECCIÓN
Recolección: A. López (15/08/2018)
Lugar: Bajamar, Puntallana, La Palma
Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros