Magnoliopsida / Aizoaceae / Aizoon
Aizoon canarienseL.



Hierba anual o perennizante, ramificada desde la base, provista de múltiples tallos postrados de hasta 50 cm o más de largo en condiciones favorables. Hojas vellosas de limbo atenuado en la base y forma ±espatulada o, en ocasiones, suborbicular. Flores axilares, solitarias, con 5 tépalos triangulares de interior amarillo pálido. Fruto capsular, deprimido, en forma de estrella, con muchas semillas.
Semillas 0,8–1,2 x 0,70–0,80 x 0,55–0,6 mm, casi negras, lustrosas, asimétricas, reniformes con la depresión hilar bastante acusada y el lóbulo cotiledonal muy destacado. Superficie acostillada de manera concentrica; costillas bien definidas, ligeramente sinuosas, torulosas. Hilo prominente, puntiforme, emplazado en el centro de la depresión hilar.
J. Gil
Especie presente en todas las islas del archipiélago, especialmente en el litoral y en las llanuras y montañas de las zonas costeras. En Lanzarote y Fuerteventura se encuentra dispersa también por todo el interior.
Prolifera tanto en ambientes naturales como en espacios fuertemente ruderalizados como solares urbanos, bordes de caminos, tierras de cultivo abandonadas, etc.
- • Pata (Gil et al. (2009), Registrado en 25 localidades de Lanzarote, Lanzarote)
- • Patilla (Lázaro Moreno del Pino, Tasarte, La Aldea de San Nicolás, Gran Canaria)
- • Patilla (Domingo Sarmiento Peñate, Tasarte, La Aldea de San Nicolás, Gran Canaria)
- • Pata perro (Pepito, El Risco, Agaete, Gran Canaria)
- • Pata (de) Camello (Perera (2005), Valle Gran Rey, La Gomera)
- • Hierbilla / Hierba (de) camello (Perera (2005), San Sebastián de La Gomera, La Gomera)
- • Salado (Perera (2005), San Sebastián de La Gomera, La Gomera)
- • (Mata de ) sereno (Perera (2005), Tejiade, San Sebastián de La Gomera, La Gomera)
- • Salado (Perera (2006), Las Puntas, La Frontera, El Hierro)
- • Pata conejo (Perera (2006), Tesbabo, Valverde, El Hierro)
- • Pata perro (Ramón Pérez Gutiérrez, Los Apartaderos, La Oliva, Fuerteventura)
- • Pata (de) camello (Perera (2005), San Sebastián de La Gomera, La Gomera)
Las cápsulas A. canariense se abren una vez se han humedecido con las primeras lluvias. En el pasado las familias más desfavorecidas de Lanzarote y Fuerteventura aprovecharon tal particularidad para extraer sus semillas y reducirlas luego a gofio sumergiendo previamente las plantas en pilas llenas de agua, presumiblemente, en el intermareal. La tradición oral en Lanzarote no parece haber retenido el recuerdo de este aprovechamiento pero las fuentes documentales sí lo atestiguan, tal y como se desprende del siguiente extracto del libro de actas de 1834 del Ayuntamiento de Teguise:
«Yaiza diez y ocho de Mayo de mil ochocientos diez y seis. Por lo que se representa notifíquese al vecindario en el día de mañana en la Plaza de esta Parroquia al tiempo de salir de la misa de más concurso, que ninguno se intrometa a coger cosco ni yerva pata en paraje alguno, mediante no estar aún en sasón bajo el apercebimiento de que serán castigados con quince días de prisión y seis ducados de multa […]».
En Fuerteventura, todavía a finales del siglo XX era posible escuchar de boca de algunos pastores comentarios relativos a su consumo en tiempos pretéritos por parte de la población.
Gil, J.; Peña, M. & Niz, R. (2009). Usos culturales de las yerbas en los campos de Lanzarote. Vol. 1. ADERLAN. Lanzarote.
Gil, J. (2017). Estudio de los usos de las plantas silvestres de Gran Canaria. Servicio de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria. 408 pp. [Inédito].
Perera, J. (2005). La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, animales, y hongos de La Gomera. Asociación Insular de Desarrollo Rural de La Gomera. La Gomera.
Perera, J. (2006). Los nombres comunes de plantas, animales y hongos de El Hierro. Academia Canaria de La Lengua.
Barquín, E. & Voggenreiter, V. (1988). Prodromus del Atlas Fitocorolófico de las Canarias Occidentales. Parte I: Flora autóctona y especies de interés especial. Manuscrito inédito.
Biondi, E.; Allegrezza, M.; Taffetani, F. & Wildpret, W. (1994). La vegetazione delle coste basse sabbiose delle isole di Fuerteventura e Lanzarote (Isole Canarie, Spagna. Fitosociologia 27: 107-121.
Bolle, C. (1892). Florula insularum olim Purpurariarum nunc Lanzarote et Fuertaventura cum minoribus Isleta de Lobos et la Graciosa in Archipelago canariensi. Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie XIV: 230-257.
Bornmüller, J. (1904). Ergebnisse zweier botanischer Reisen nach Madeira und den Canarischen Inseln. Botanische Jahrbücher für Systematik Planzengeschichte und Planzengeographie 33: 387–484.
Bramwell, D. (1971). Studies in the Canary Islands Flora: the vegetation of Punta de Teno, Tenerife. Cuad. Bot. Canaria 11:4-37.
Buch, L. (1819). Allgemeine Uebersicht der Flora auf den Canarischen Inseln. Abh. König. Akad. Wiss. Berlin. 1816-1817: 337-384.
Buch, L. (1825). Physicalische Beschreibung der Canarischen Inseln. Berlin.
Christ, H. (1888). Spicilegium canariense. Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie 9: 86-172.
Esteve Chueca, F. & Socorro Abreu, O. (1977). Estudio fitosociológico de los prados áridos y otras comunidades vegetales de Lanzarote (Islas Canarias). Botánica Macaronésica 3: 85-95.
Knoche, H. (1923). Vagandi Mos. I. Die Kanarischen Inseln. Librairie Istra. 304 pp.
Kunkel, G. (1976). Enumeración de las Plantas Vasculares del Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote), con notas adicionales. Cuad. Bot. Canar. 26/27: 41-58.
Kunkel, G. (1971). La vegetación de La Graciosa y notas sobre Alegranza, Montaña Clara y el Roque del Infierno. Monographiae Biologicae Canariensis 2. 66 pp.
Kunkel, G. (1970). Flórula de la isla de Lobos (Islas Canarias). Monographiae Biologicae Canariensis 1. 60 pp.
Kunkel, G. (1982). Los Riscos de Famara (Lanzarote, Islas Canarias). Breve descripción y guía florística. Naturalia Hispanica 22. Madrid. 118 pp.
Kunkel, G. (1978). La vida vegetal del Parque Nacional de Timanfaya, Lanzarote, Islas Canarias. Naturalia Hispanica 15. 94 pp.
Kunkel, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias) con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispánica 8. Madrid.
Kunkel, G. (1977). Endemismos canarios. Inventario de las plantas vasculares endémicas en la provincia de Las Palmas. ICONA. Monografías 15. Madrid. 436 pp.
Lid, J. (1967). Contributions to the flora of the Canary Islands. Universitetsforlaget. Oslo.
Lindinger, L. (1926). Beiträge zur Kenntnis von Vegetation und Flora der kanarischen Inseln. Hamburg.
Marrero, A. (1991). La flora y vegetación del Parque Natural de "Los islotes del norte de Lanzarote y Riscos de Famara". Su situación actual; pp. 195-211 in 1as Jornadas Atlânticas de Protecção do Meio Ambiente. Angra do Heroísmo. 1988.
Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.
Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.
Reyes Betancort, J. A.; Wildpret de la Torre, W. & León Arencibia, M. C. (2001). The vegetation of Lanzarote (Canary Islands). Phytocoenologia 31(2): 185-247.
Voggenreiter, V. (1976-1997). Atlas Fitocorológico UTM (1 km x 1 km) de La Gomera (Islas Canarias). 1997 [con adiciones manuscritas de los años 1998 y 1999]. Inédito.
Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.
Santos, A. (1983). Vegetación y flora de La Palma. Editorial Interinsular Canaria. Sta. Cruz de Tenerife.
Santos Guerra, A. & Fernández Galván, M. (1978). Plantae in loco natali ab Eric R. Sventenius inter annos MCMXLIII-MCMLXXI lectae, in herbario ORT Instituto Nationalis Investigationum Agrarium (Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae) sunt. III, Plantae Canariae: Spermatophyta (Ranunculaceae-Leguminosae). Index Seminum. Catálogos I.N.I.A. 11: 67-140.
Scholz, S. (2005). Las plantas vasculares. Catálogo florístico. Páginas 241-280 en: Rodríguez Delgado, O. (coord. y ed.), Patrimonio natural de la isla de Fuerteventura. Cabildo de Fuerteventura, Gobierno de Canarias y CCPC. Santa Cruz de Tenerife.
Stierstorfer, C. & Gaisberg, M. von (2006). Annotated Checklist and Distribution of the Vascular Plants of El Hierro, Canary Islands, Spain. Englera 27: 3-221.
Sunding, P. (1972). The vegetation of Gran Canaria. The Norvegian Research Council for Science and the Humanities. slo. 186 pp.
Wildpret, W. (1970). Estudio de las comunidades psamófilas de la isla de Tenerife. Vieraea 1: 41-54.
Webb, P. & Berthelot, S. (1836-1840). Histoire naturelle des Iles Canaries. Tome troisième. Deuxième partie. Phytographia Canariensis. Sectio I. Paris.
DISTRIBUCIÓN

PASAPORTE
Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-294
Determinación: J. Gil
Verificación:
RECOLECCIÓN
Recolección: J. Gil (29/09/2015)
Lugar: Lomo Bayón [estribación sur], Teguise, Lanzarote
Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros