Magnoliopsida / Fabaceae / Trifolium

Trifolium campestre
Schreb.

Trifolium agrarium   L.  
Trifolium procumbens   L.  

Foto: F. Cabrera

1
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

Semillas 0,9–1,1 x 0,6–0,65 x 0,5 mm, elipsoideo- comprimidas u ovoideo-comprimidas Testa lisa, glabra, brillante, de color amarillo verdoso a amarillo-naranja, areolada. Depresión hilar poco profunda; hilo circular, prácticamente puntiforme, con un reborde grueso. Lens mínimo, apenas discernible bajo pocos aumentos (<40x), ubicado a c. 0,2–0,25 mm del hilo.

J. Gil

T. campestre se encuentra presente en todas las islas del Archipiélago. En Lanzarote y Fuerteventura parece hallarse confinada en las partes más húmedas del interior, principalmente en exposición norte: Betancuria [Betancuria], Las Casas Viejas, Máguez [Haría], Montaña de Los Helechos [Haría], La Corona [Haría], Testeina [Tías], Entremontañas [Tías], Tomaren [San Bartolomé], etc. En las islas de Gran Canaria, Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro se encuentra ampliamente dispersa por todo su territorio, si bien, tiende a evitar las zonas costeras del sur y suroeste.

  • Trebo/Trébol (Matías Niz, Máguez, Haría, Lanzarote)
  • Trebo/Trébol (Hermanas Petra, Nina y Fefa Rodríguez Cruz, Conil, Tías, Lanzarote)
  • Trebo/Trébol (Antonio Betancort Fernández, Tabayesco, Haría, Lanzarote)
  • Trebo rubio (José Moreno Ramos, El Saucillo, Gáldar, Gran Canaria)
  • Trébol amarillo (Domingo López Rojas, "Indalencio", Las Carboneras, La Laguna, Tenerife)
  • Trébol (Victoriano Afonso Rodríguez, Las Carboneras, La Laguna, Tenerife)
  • Trébol amarillo (Gil & Peña (2006), Las Casas del Monte, Valverde, El Hierro)
  • Trébol cabeza amarilla (Gil & Peña (2006), El Hoyo del Barrio, Valverde, El Hierro)

Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.

Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.

Bornmüller, J. (1904). Ergebnisse zweier botanischer Reisen nach Madeira und den Canarischen Inseln. Botanische Jahrbücher für Systematik Planzengeschichte und Planzengeographie 33: 387–484.

Bramwell, D. (1971). Studies in the Canary Islands Flora: the vegetation of Punta de Teno, Tenerife. Cuad. Bot. Canaria 11:4-37.

Buch, L. (1825). Physicalische Beschreibung der Canarischen Inseln. Berlin.

Duvigneaud, J. & Vivant, J. (1977). Notes floristiques sur les Canaries. Cuadernos de Botánica Canaria 28: 39-51.

Knoche, H. (1923). Vagandi Mos. I. Die Kanarischen Inseln. Librairie Istra. 304 pp.

Kunkel, G. (1976). Enumeración de las Plantas Vasculares del Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote), con notas adicionales. Cuad. Bot. Canar. 26/27: 41-58.

Kunkel, G. (1967). Plantas vasculares nuevas para la flora de Gran Canaria. Cuadernos de Botánica Canaria 1: 3-23.

Kunkel, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias) con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispánica 8. Madrid.

Kunkel, G. (1982). Los Riscos de Famara (Lanzarote, Islas Canarias). Breve descripción y guía florística. Naturalia Hispanica 22. Madrid. 118 pp.

Lid, J. (1967). Contributions to the flora of the Canary Islands. Universitetsforlaget. Oslo.

Lindinger, L. (1926). Beiträge zur Kenntnis von Vegetation und Flora der kanarischen Inseln. Hamburg.

Marrero, A. (1991). La flora y vegetación del Parque Natural de "Los islotes del norte de Lanzarote y Riscos de Famara". Su situación actual; pp. 195-211 in 1as Jornadas Atlânticas de Protecção do Meio Ambiente. Angra do Heroísmo. 1988. 

Pérez de Paz, P. L.; del Arco Aguilar, M. J.; Rodríguez Delgado, O.; Acebes Ginovés, J. R.; Marrero Gómez, M. V. & Wildpret de la Torre, W. (1994). Atlas Cartográfico de los Pinares Canarios. III. La Palma. Gobierno de Canarias. Santa CRuz de Tenerife. 160 pp.

Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.

Reyes Betancort, J. A.; Wildpret de la Torre, W. & León Arencibia, M. C. (2001). The vegetation of Lanzarote (Canary Islands). Phytocoenologia 31(2): 185-247.

Voggenreiter, V. (1976-1997). Atlas Fitocorológico UTM (1 km x 1 km) de La Gomera (Islas Canarias). 1997 [con adiciones manuscritas de los años 1998 y 1999]. Inédito.

Santos, A. (1983). Vegetación y flora de La Palma. Editorial Interinsular Canaria. Sta. Cruz de Tenerife.

Santos Guerra, A. & Fernández Galván, M. (1978). Plantae in loco natali ab Eric R. Sventenius inter annos MCMXLIII-MCMLXXI lectae, in herbario ORT Instituto Nationalis Investigationum Agrarium (Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae) sunt. III, Plantae Canariae: Spermatophyta (Ranunculaceae-Leguminosae). Index Seminum. Catálogos I.N.I.A. 11: 67-140.

Suárez Rodríguez, C. (1994). Estudio de los relictos actuales del monte verde en Gran Canaria. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. 617 pp.

Sunding, P. (1972). The vegetation of Gran Canaria. The Norvegian Research Council for Science and the Humanities. slo. 186 pp.

Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.

Webb, P. & Berthelot, S. (1836-1850). Historie naturelle des Îles Canaries. Tome troisième. Deuxième partie. Phytographia Canariensis. Sectio II. Paris.

Scholz, S. (2005). Las plantas vasculares. Catálogo florístico. Páginas 241-280 en: Rodríguez Delgado, O. (coord. y ed.), Patrimonio natural de la isla de Fuerteventura. Cabildo de Fuerteventura, Gobierno de Canarias y CCPC. Santa Cruz de Tenerife.

Stierstorfer, C. & Gaisberg, M. von (2006). Annotated Checklist and Distribution of the Vascular Plants of El Hierro, Canary Islands, Spain. Englera 27: 3-221.

Gil, J.; Hernández, M. & Álvarez, C. E. (1999). Inventario de especies y variedades de plantas cultivadas tradicionalmente en la isla de Tenerife. Instituto de Productos Naturales y Agrobiología [IPNA-CSIC]. Documento interno.

Gil, J. (2017). Estudio de los usos de las plantas silvestres de Gran Canaria. Servicio de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria. 408 pp. [Inédito].

Gil, J. & Peña, M. (2006). Contribución al inventario de especies y Variedades de plantas cultivadas tradicionalmente en la isla de El Hierro. Tenique 7: 125-154.

DISTRIBUCIÓN


Distribución


PASAPORTE

Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-615
Determinación: J. Gil
Verificación:

RECOLECCIÓN


Recolección: J. Gil, M. Peña, S. V. Gil (26/02/2017)
Lugar: Montaña Testeina, Tías, Lanzarote

Última actualización: 01/11/2020

Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros
Esta página utiliza cookies propias y de terceros. Si continua navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información