Magnoliopsida / Solanaceae / Solanum
Solanum nigrumL.

Especie anual o perennizante, de consistencia herbácea pero de base leñosa, cuyas ramas pueden alcanzar los 75 cm de alto. Tallos angulosos, usualmente erectos, ramificados, apenas vellosos y a la larga teñidos de morado. Hojas alternas, pecioladas, ovales, con el margen sinuado-dentado o sinuado-lobado, más raro angulosas o enteras. Inflorescencias pedunculadas, racimosas, emplazadas fuera de las axilas, primero erectas, luego patentes en la fructificación. Flores hasta 8 por inflorescencia, pediceladas, pentámeras; pedicelos colgantes en la fructificación. Corola de apariencia estrellada, blanca, pubescente exteriormente. Estambres conniventes. Bagas de 5.4–6 mm de diámetro, globosas, primero verde-obscuras,luego negras en la maduración, con 18–33 semillas.
Semillas de 1,9–2,3 x 1,5–1,7 x 0,4–0,6 mm, obovadas o en forma de "C", prácticamente semicirculares, muy planas, amarillas, mates, glabras. Superficie reticulado-foveada; retículo con las paredes anticlinales ligeramente sinuosas. Hilo linear, apenas notorio, marginal, casi basal, de c. 0.2 mm de largo.
J. Gil
- • Moralillo (Juana Cabrera, Tinajo, Lanzarote)
- • Moralillo (Concha Sosa Núñez, Haría, Lanzarote)
- • Moralillo (Hermanas Fefa, Nina y Petra Rodríguez Cruz, Conil, Tías, Lanzarote)
- • Moralillo (Rosa Díaz, Uga, Yaiza, Lanzarote)
- • Yerba mora (Rafael y Titita, Cairillo, La Aldea de San Nicolás, Gran Canaria)
- • Yerba mora (Gabriela Cardona Navarro, Los Altabacales, Arucas, Gran Canaria)
- • Yerba mora (Bartolomé Moisés Sarmiento Sarmiento, Barranco de la Virgen, Valleseco, Gran Canaria)
- • Yerba Santa María (José Montesdeoca Rodríguez y Pino López Lantigua, Fontanales, Moya, Gran Canaria)
- • Santa María (Pino Vera Báez, Arteara, San Bartolomé de Tirajana, Gran Canaria)
- • Santa María negra (Lucía Díaz Díaz, Bascamao, Santa María de Guía, Gran Canaria)
- • Moralillo (Margarito Cruz González, Veneguera, Mogán, Gran Canaria)
- • Moralillo (Domingo Sarmiento Peñate, La Aldea de San Nicolás, Gran Canaria)
- • Moralillo (José Suárez Sánchez, Cuevecillas, Valleseco, Gran Canaria)
- • Moralillo (Esteban González González, Cueva Grande, San Mateo, Gran Canaria)
- • Morá (Candelaria Martín Martín, Acusa seca, Artenara, Gran Canaria)
- • Moral de Santa María (Anónima, Guayadeque, Ingenio, Gran Canaria)
- • Yerba mora (Baudilio Martín Siverio, Las Carboneras, La Laguna, Tenerife)
- • Yerba mora (Victoriano Afonso Rodríguez, Las Carboneras, La Laguna, Tenerife)
- • Santa María (Álvaro Rodríguez Gómez, La Piedra, Garafía, La Palma)
- • Santa María (Jesús Morales y señora, La Laja, San Sebastián de La Gomera, La Gomera)
- • Moral de Santa María (Fefe Mendoza y señora, La Dehesa, Vallehermoso, La Gomera)
- • Santa Marías (Carmen, El Helechal, San Sebastián de La Gomera, La Gomera)
- • Santa María (Juan Antonio González, El Hoyo del Barrio, Valverde, El Hierro)
Solanum nigrum porta en Canarias múltiples nombres vernáculos. Únicamente hemos expuesto una selección de los que hemos recogido directamente de las fuentes orales.
Bolle, C. (1892). Florula insularum olim Purpurariarum nunc Lanzarote et Fuertaventura cum minoribus Isleta de Lobos et la Graciosa in Archipelago canariensi. Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie XIV: 230-257.
Bornmüller, J. (1904). Ergebnisse zweier botanischer Reisen nach Madeira und den Canarischen Inseln. Botanische Jahrbücher für Systematik Planzengeschichte und Planzengeographie 33: 387–484.
Bramwell, D. (1971). Studies in the Canary Islands Flora: the vegetation of Punta de Teno, Tenerife. Cuad. Bot. Canaria 11:4-37.
Buch, L. (1819). Allgemeine Uebersicht der Flora auf den Canarischen Inseln. Abh. König. Akad. Wiss. Berlin. 1816-1817: 337-384.
Buch, L. (1825). Physicalische Beschreibung der Canarischen Inseln. Berlin.
Hernández-García, C. D.; González Mancebo, J. M. & Losada-LIma, A. (1995). Contribución al estudio florístico de cuevas artificiales (galerías) en la isla de Tenerife (Islas Canarias). II. Vieraea 24: 143-152.
Kunkel, G. (1976). Enumeración de las Plantas Vasculares del Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote), con notas adicionales. Cuad. Bot. Canar. 26/27: 41-58.
Kunkel, G. (1972). Nuevas adiciones florísticas para las Islas Orientales. Cuadernos de Botánica Canaria 16: 27-38
Kunkel, G. (1971). La vegetación de La Graciosa y notas sobre Alegranza, Montaña Clara y el Roque del Infierno. Monographiae Biologicae Canariensis 2. 66 pp.
Kunkel, G. (1970). Flórula de la isla de Lobos (Islas Canarias). Monographiae Biologicae Canariensis 1. 60 pp.
Kunkel, G. (1982). Los Riscos de Famara (Lanzarote, Islas Canarias). Breve descripción y guía florística. Naturalia Hispanica 22. Madrid. 118 pp.
Kunkel, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias) con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispánica 8. Madrid.
Kunkel, G. (1978). La vida vegetal del Parque Nacional de Timanfaya, Lanzarote, Islas Canarias. Naturalia Hispanica 15. 94 pp.
Lid, J. (1967). Contributions to the flora of the Canary Islands. Universitetsforlaget. Oslo.
Lindinger, L. (1926). Beiträge zur Kenntnis von Vegetation und Flora der kanarischen Inseln. Hamburg.
Marrero, A. (1991). La flora y vegetación del Parque Natural de "Los islotes del norte de Lanzarote y Riscos de Famara". Su situación actual; pp. 195-211 in 1as Jornadas Atlânticas de Protecção do Meio Ambiente. Angra do Heroísmo. 1988.
Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.
Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.
Reyes Betancort, J. A.; Wildpret de la Torre, W. & León Arencibia, M. C. (2001). The vegetation of Lanzarote (Canary Islands). Phytocoenologia 31(2): 185-247.
Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.
Voggenreiter, V. (1976-1997). Atlas Fitocorológico UTM (1 km x 1 km) de La Gomera (Islas Canarias). 1997 [con adiciones manuscritas de los años 1998 y 1999]. Inédito.
Santos, A. (1983). Vegetación y flora de La Palma. Editorial Interinsular Canaria. Sta. Cruz de Tenerife.
Santos Guerra, A. & Fernández Galván, M. (1980). Plantae in loco natali ab Eric R. Sventenius inter annos MCMXLIII-MCMLXXI lectae, in herbario ORT Instituto Nationalis Investigationum Agrarium (Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae) sunt. V. Plantae Canariae: Spermatophyta (Ericaceae-Acantaceae). Catálogos I.N.I.A. 14: 47-105.
Scholz, S. (2005). Las plantas vasculares. Catálogo florístico. Páginas 241-280 en: Rodríguez Delgado, O. (coord. y ed.), Patrimonio natural de la isla de Fuerteventura. Cabildo de Fuerteventura, Gobierno de Canarias y CCPC. Santa Cruz de Tenerife.
Stierstorfer, C. & Gaisberg, M. von (2006). Annotated Checklist and Distribution of the Vascular Plants of El Hierro, Canary Islands, Spain. Englera 27: 3-221.
Suárez Rodríguez, C. (1994). Estudio de los relictos actuales del monte verde en Gran Canaria. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. 617 pp.
Sunding, P. (1972). The vegetation of Gran Canaria. The Norvegian Research Council for Science and the Humanities. slo. 186 pp.
Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.
Webb, P. & Berthelot, S. (1836-1850). Historie naturelle des Îles Canaries. Tome troisième. Deuixième partie. Sectio III. Paris.
Gil, J. (2011). Especies y variedades de plantas cultivadas tradicionalente en la isla de Gran Canaria. Bases orales para su comprensión y estudio. Asociación Insular de Desarrollo Rural de Gran Canaria. Vega de San Mateo.
Gil, J.; Castro, N.; González, A. J.; López, A. & Lorenzo, R. (continuamente actualizado). Inventario de cultivos y de especies silvestres herbáceas y arbóreas útiles y ofensivas de la isla de La Palma [atendiendo a las fuentes orales]. Centro de Agrodiversidad de La Palma. Documento interno.
Gil, J.; Hernández, M. & Álvarez, C. E. (1999). Inventario de especies y variedades de plantas cultivadas tradicionalmente en la isla de Tenerife. Instituto de Productos Naturales y Agrobiología [IPNA-CSIC]. Documento interno.
Heiser, Ch. B. (1987). The fascinating world of the nightshades. Dover Publcations. New York. 200 pp.
Martinez, M. (1959). Plantas útiles de la flora mexicana. Editorial Botas. México D. F. 621 pp.
Noda, T. (1984). Medicina popular en la isla de La Palma. Servicio de publicaciones de la Caja General de Ahorros de Canarias. Santa Cruz de La Palma. 200 pp.
DISTRIBUCIÓN

PASAPORTE
Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-315
Determinación: J. Gil
Verificación:
RECOLECCIÓN
Recolección: J. Gil (14/10/2015)
Lugar: Montaña Guanapay [faldas], Teguise, Lanzarote
Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros