Magnoliopsida / Brassicaceae (Cruciferae) / Erucastrum

Erucastrum canariense
Webb & Berthel.


Foto: F. Cabrera

1
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9

Hierbas anuales, erectas, estrigosas, de hasta 40 cm de alto, con frecuencia ramificadas desde la base, en ocasiones con un único tallo. Hojas inferiores muy variables, de ordinario liradas, más raro espatuladas o linear-oblongas, atenuadas en un pecíolo; hojas caulinares sésiles, de base algo auriculada. Pedicelos filiformes, ascendentes o erectos en la antesis, luego patentes en la fructificación. Flores con los pétalos amarillos u ocroleucos, de limbo entero, patente. Silicuas de hasta 60 mm delargo, rectas, glabras, algo torulosas, cilíndrico-tetragonales.

Semillas 0.6–0.85 x 0.65–0.7 x 0.5–0.6 mm, ovado-esféricas u oblongo-ovoideas, con el lóbulo radicular agudo, apenas sobresaliente, algo comprimidas, ápteras, mucilaginosas, de color verde oliva obscuro, algo lustrosas. Superficie delicadamente foveado-reticulada. Hilo en posición subterminal, puntiforme.

J. Gil

Especie endémica de Canarias muy abundante y dispersa en las islas de Lanzarote y Fuerteventura; atendiendo a diversos autores, confinada en Gran Canaria y Tenerife en muy pocos puntos del litoral. Su presencia en las islas más occidentales del Archipiélago es dudosa. En Lanzarote y Fuerteventura puede llegar a formar praderas primaverales muy extensas y vistosas; en estas islas prolifera especialmente hacia el interior de las islas, casi siempre en recintos dotados de cierta frescura. 

  • Alcarcán (Mercedes Bermúdez y Manuel [su esposo], Los Valles, Teguise, Lanzarote)
  • Alcarcán (Francisco de Léon Bonilla y Juana [su esposa], Los Valles, Teguise, Lanzarote)
  • Alcalcán (Miguel Martín Robayna, Los Valles, Teguise, Lanzarote)
  • Alcalcán peludo (Andrés Martín de León, Mala, Teguise, Lanzarote)
  • Relinchón (Ginés Rodríguez, El Cuchillo, Tinajo, Lanzarote)
  • Relinchón (Marcial Caravallo, Femés, Yaiza, Lanzarote)
  • Relinchón (Margarita Melián, Las Casitas, Femés, Lanzarote)
  • Relinchón (Rafael Betancort Fernández, Mala, Haría, Lanzarote)
  • Relinchón (José Domingo de León Dorta, Los Cortijos, Órzola, Haría, Lanzarote)
  • Relinchón (Domingo Ascención, Playa Quemada, Yaiza, Lanzarote)
  • Relinchón (Fefo González, San Bartolomé, Lanzarote)
  • Relinchón peludo (Anastasio, Haría, Lanzarote)
  • Relinchón peludo (Matías Niz, Máguez, Haría, Lanzarote)
  • Jaramago relinchón (Maximino Abrahám, Nazaret, Teguise, Lanzarote)
  • Jaramago relinchón (Juan Abreut, Tahíche, Teguise, Lanzarote)
  • Jaramago relinchón (Francisco de León de León, Mozaga, San Bartolomé, Lanzarote)
  • Quemón (Rafael Rodríguez Cruz, Conil, Tías, Lanzarote)
  • Quemón (Juan Reyes, Los Bermejos, San Bartolomé, Lanzarote)
  • Hojapé (Maruca Cabrera, Triquivijate, Antigua, Fuerteventura)

Los pastores de Lanzarote nos han comunicado que si el ganado la consume en exceso le confiere luego a la leche un olor indeseable. 

Reyes Betancort, J. A.; Wildpret de la Torre, W. & León Arencibia, M. C. (2001). The vegetation of Lanzarote (Canary Islands). Phytocoenologia 31(2): 185-247.

Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.

Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.

Gil, J.; Peña, M. & Niz, R. (2009). Usos culturales de las yerbas en los campos de Lanzarote. Vol. 1. ADERLAN. Lanzarote.

Marrero, A. (1991). La flora y vegetación del Parque Natural de "Los islotes del norte de Lanzarote y Riscos de Famara". Su situación actual; pp. 195-211 in 1as Jornadas Atlânticas de Protecção do Meio Ambiente. Angra do Heroísmo. 1988. 

Kunkel, G. (1982). Los Riscos de Famara (Lanzarote, Islas Canarias). Breve descripción y guía florística. Naturalia Hispanica 22. Madrid. 118 pp.

Kunkel, G. (1978). La vida vegetal del Parque Nacional de Timanfaya, Lanzarote, Islas Canarias. Naturalia Hispanica 15. 94 pp. 

Bolle, C. (1892). Florula insularum olim Purpurariarum nunc Lanzarote et Fuertaventura cum minoribus Isleta de Lobos et la Graciosa in Archipelago canariensi. Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie XIV: 230-257.

Burchard, O. (1929).  Beiträge zur Ökologie und Biologie der Kanarenpflanzen. Bibliotheca Botanica 98. Stuttgart.

Knoche, H. (1923). Vagandi Mos. I. Die Kanarischen Inseln. Librairie Istra. 304 pp.

Lid, J. (1967). Contributions to the flora of the Canary Islands. Universitetsforlaget. Oslo.

Lindinger, L. (1926). Beiträge zur Kenntnis von Vegetation und Flora der kanarischen Inseln. Hamburg.

Kunkel, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias) con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispánica 8. Madrid.

Kunkel, G. (1967). Plantas vasculares nuevas para la flora de Gran Canaria. Cuadernos de Botánica Canaria 1: 3-23.

Christ, H. (1888). Spicilegium canariense. Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie 9: 86-172.

Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.

Barquín, E. & Voggenreiter, V. (1988). Prodromus del Atlas Fitocorolófico de las Canarias Occidentales. Parte I: Flora autóctona y especies de interés especial. Manuscrito inédito.

Bramwell, D. (1971). Studies in the Canary Islands Flora: the vegetation of Punta de Teno, Tenerife. Cuad. Bot. Canaria 11:4-37.

Bramwell, D. & Bramwell, Z. (1994). Flores silvestres de las Islas Canarias. Editorial Rueda. Madrid.

Schönfelder, P. & Schönfelder, I. (2018). Flora canaria. Guía de identificación. Turquesa ediciones. Islas Canarias. 319 pp.

Scholz, S. (2005). Las plantas vasculares. Catálogo florístico. Páginas 241-280 en: Rodríguez Delgado, O. (coord. y ed.), Patrimonio natural de la isla de Fuerteventura. Cabildo de Fuerteventura, Gobierno de Canarias y CCPC. Santa Cruz de Tenerife.

Santos Guerra, A. & Fernández Galván, M. (1978). Plantae in loco natali ab Eric R. Sventenius inter annos MCMXLIII-MCMLXXI lectae, in herbario ORT Instituto Nationalis Investigationum Agrarium (Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae) sunt. III, Plantae Canariae: Spermatophyta (Ranunculaceae-Leguminosae). Index Seminum. Catálogos I.N.I.A. 11: 67-140.

Voggenreiter, V. (1997). Contribuciones al Atlas Fitocorológico U.T.M. 1 km x 1 km de La Gomera (Islas Canarias). Bonn. Manuscrito inédito.

Webb, P. & Berthelot, S. (1836-1840). Histoire naturelle des Iles Canaries. Tome troisième. Deuxième partie. Phytographia Canariensis. Sectio I. Paris.

Kunkel, G. (1977). Endemismos canarios. Inventario de las plantas vasculares endémicas en la provincia de Las Palmas. ICONA. Monografías 15. Madrid. 436 pp.

DISTRIBUCIÓN


Distribución


PASAPORTE

Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-167 bis
Determinación: J. Gil
Verificación:

RECOLECCIÓN


Recolección: J. Gil, S. V. Gil ()
Lugar: Montaña de Guanapay, Teguise, Lanzarote

Última actualización: 01/11/2020

Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros
Esta página utiliza cookies propias y de terceros. Si continua navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información