Magnoliopsida / Plantaginaceae / Plantago

Plantago lagopus
L.

Plantago lusitanica   L.  
Plantago vaginata   Vent.  

Foto: F. Cabrera

1
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8

Hierba anual de talla muy variable, pero que bajo condiciones favorables puede superar los 40 cm de altura. Hojas dispuestas en roseta, enteras, de ordinario con dientes reducidos a simples tubérculos en los márgenes, planas, oblanceoladas o espatuladas, con la nervadura bien marcada y atenuadas en un pecíolo no envainante. Escapos largos, arqueados o flexuosos, estriados, pubescentes, rematados en una espiga densa, primero corta y ovoide, a la larga muy elongada y cilíndrica. Brácteas ovado-lanceoladas, agudas vellosas hacia el ápice. Sépalos vellosos. Corola glabra, de lóbulos escariosos, acuminados. Estambres con filamentos muy largos y destacados. Cápsula con 2 semillas.

Semillas de 1,7–2,3 x 0,75–0,85 x 0,5–0,55 mm, mucilaginosas, cimbiformes (naviculares), con la cara dorsal convexa y la cara ventral canaliculada con el hilo dispuesto hacia su parte media. Superficie de la semilla algo lustrosa, de color marrón ambarino (amarillo ambarino a nivel de los cotiledones), alveolado-reticulada, con la trama sólo perceptible bajo muchos aumentos.

J. Gil

Especie omnipresente en El Hierro, La Gomera, La Palma, Tenerife and Gran Canaria, donde es una yerba muy común en las tierras de cultivo, los manchones y las tierras en barbecho. En Lanzarote y Fuerteventura se encuentra restringida a los lugares más frescos y húmedos, particularmente en el norte de las islas, y a recintos sujetos a encharcamientos estacionales: gavias, nateros, bebederos, lechos de barranco, etc.

  • Rabo (de) cordero (Fefo González, San Bartolomé, Lanzarote)
  • Rabo (de) cordero (Marcial Cáceres, Soo, Teguise, Lanzarote)
  • Rabo (de) cordero (Tomás Cabrera, Teseguite, Teguise, Lanzarote)
  • Rabo (de) cordero (Joaquín Melgarejo, Haría, Lanzarote)
  • Rabo (de) cordero (Antoñita, Conil, Tías, Lanzarote)
  • Oreja de mulo (Matías Niz, Máguez, Haría, Lanzarote)
  • Yerba blanca (Francisco de León Bonilla, Los Valles, Teguise, Lanzarote)
  • Lengüilla (de) oveja (José Jiménez Guillén, "Josenito", Las Rosas, Gáldar, Gran Canaria)
  • Lengüilla (de) oveja (José Moreno Ramos, El Saucillo, Gáldar, Gran Canaria)
  • Lengua (de) oveja (Pedro Díaz Díaz, El Calabozo, Santa María de Guía, Gran Canaria)
  • Lengua (de) oveja (Pedro Jiménez Ramos, Troya, Agaete, Gran Canaria)
  • Lengua (de) oveja (Lázaro Moreno del Pino, Tasarte, La Aldea de San Nicolás, Gran Canaria)
  • Lengua (de) oveja (Bartolo, "el pastor del Risco", El Risco, Agaete, Gran Canaria)
  • Cabeza de perro (Feliciano López Martel, La Pasadilla, Telde, Gran Canaria)
  • Rabillos de perro (Antonia Martel Caballero, El Bijete, Ingenio, Gran Canaria)
  • Lengua perro (Victoriano Afonso Rodríguez, Las Carboneras, La Laguna, Tenerife)
  • Lengua oveja (Benito Felipe Rodríguez, Afur, Santa Cruz de Tenerife, Tenerife)
  • Seracatona (Arnulio López Guerra, El Granel, Puntallana, La Palma)
  • Setona (Santiago Álvarez, "el escribano", Botaso, Breña Alta, La Palma)
  • Lengua (de) oveja (Gil & Peña (2006), El Mocanal, Valverde, El Hierro)
  • Lengua (de) oveja (Gil & Peña (2006), Isora, El Hierro)

Plantago lagopus porta en Canarias múltiples nombres vernáculos (Perera, 2005, 2006). Únicamente hemos expuesto una selección de los que hemos recogido directamente de las fuentes orales.

Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.

Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.

Gil, J.; Peña, M. & Niz, R. (2015). Usos culturales de las yerbas en los campos de Lanzarote. Vol.2. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote. Inédito.

Bolle, C. (1892). Florula insularum olim Purpurariarum nunc Lanzarote et Fuertaventura cum minoribus Isleta de Lobos et la Graciosa in Archipelago canariensi. Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie XIV: 230-257.

Bornmüller, J. (1904). Ergebnisse zweier botanischer Reisen nach Madeira und den Canarischen Inseln. Botanische Jahrbücher für Systematik Planzengeschichte und Planzengeographie 33: 387–484.

Bramwell, D. (1971). Studies in the Canary Islands Flora: the vegetation of Punta de Teno, Tenerife. Cuad. Bot. Canaria 11:4-37.

Buch, L. (1819). Allgemeine Uebersicht der Flora auf den Canarischen Inseln. Abh. König. Akad. Wiss. Berlin. 1816-1817: 337-384.

Buch, L. (1825). Physicalische Beschreibung der Canarischen Inseln. Berlin.

Christ, H. (1888). Spicilegium canariense. Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie 9: 86-172.

Knoche, H. (1923). Vagandi Mos. I. Die Kanarischen Inseln. Librairie Istra. 304 pp.

Kunkel, G. (1972). Nuevas adiciones florísticas para las Islas Orientales. Cuadernos de Botánica Canaria 16: 27-38

Kunkel, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias) con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispánica 8. Madrid.

Lid, J. (1967). Contributions to the flora of the Canary Islands. Universitetsforlaget. Oslo.

Lindinger, L. (1926). Beiträge zur Kenntnis von Vegetation und Flora der kanarischen Inseln. Hamburg.

Marrero, A. (1991). La flora y vegetación del Parque Natural de "Los islotes del norte de Lanzarote y Riscos de Famara". Su situación actual; pp. 195-211 in 1as Jornadas Atlânticas de Protecção do Meio Ambiente. Angra do Heroísmo. 1988. 

Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.

Reyes Betancort, J. A.; Wildpret de la Torre, W. & León Arencibia, M. C. (2001). The vegetation of Lanzarote (Canary Islands). Phytocoenologia 31(2): 185-247.

Santos, A. (1983). Vegetación y flora de La Palma. Editorial Interinsular Canaria. Sta. Cruz de Tenerife.

Voggenreiter, V. (1976-1997). Atlas Fitocorológico UTM (1 km x 1 km) de La Gomera (Islas Canarias). 1997 [con adiciones manuscritas de los años 1998 y 1999]. Inédito.

Santos Guerra, A. & Fernández Galván, M. (1981). Plantae in loco natali ab Eric R. Sventenius inter annos MCMXLIII-MCMLXXI lectae, in herbario ORT Instituto Nationalis Investigationum Agrarium (Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae) sunt. VII. Plantae Canariae: Compositae (Cont.)

Stierstorfer, C. & Gaisberg, M. von (2006). Annotated Checklist and Distribution of the Vascular Plants of El Hierro, Canary Islands, Spain. Englera 27: 3-221.

Suárez Rodríguez, C. (1994). Estudio de los relictos actuales del monte verde en Gran Canaria. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. 617 pp.

Sunding, P. (1972). The vegetation of Gran Canaria. The Norvegian Research Council for Science and the Humanities. slo. 186 pp.

Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.

Webb, P. & Berthelot, S. (1836-1850). Historie naturelle des Îles Canaries. Tome troisième. Deuxième partie. Phytographia Canariensis. Sectio II. Paris.

Gil, J. & Peña, M. (2006). Contribución al inventario de especies y Variedades de plantas cultivadas tradicionalmente en la isla de El Hierro. Tenique 7: 125-154.

DISTRIBUCIÓN


Distribución


PASAPORTE

Procedencia: CAP.SRC
Referencia: CAP.SRC-253 bis
Determinación: J. Gil
Verificación:

RECOLECCIÓN


Recolección: J. Gil (30/04/2016)
Lugar: Teseguite, Teguise, Lanzarote

Última actualización: 10/02/2021

Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros
Esta página utiliza cookies propias y de terceros. Si continua navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información