Magnoliopsida / Fabaceae / Lathyrus
Lathyrus clymenumL.



Especie herbácea anual, glabra, ramificada desde la base. Tallos largos, de hasta 1 m de largo, alados, provistos de estípulas amplias. Hojas de la parte fértil de la planta con 2–4(–5) pares de folíolos estrechamente lanceolados (casi lineares en Lanzarote) rematadas por un zarcillo. Flores —por lo común 1–2 por pedúnculo— pediceladas, normalmente con el estandarte rojo-morado ±intenso y las alas y la quilla de color lila, rosado o blanco; raramente totalmente blancas. Vainas de hasta 55 mm de largo, glabras, con frecuencia pigmentadas, carenadas dorsalmente, provistas de (4–)6–8 semillas.
Semillas de 3,9–4,71 x 3,75–3,85 x 3–3,25 mm, ligeramente comprimidas, de color marrón-ocre, finamente punteadas de negro, variables en cuanto a forma en función de su posición en la vaina: de contorno ±cuadrangular las ubicadas en la mitad debido a la presión ejercida por las semillas adyacentes; ± anchamente ovado-truncadas en ambos extremos. Superficie densamente papilosa. Hilo 1,75–2,5 x 0,3 mm, linear, con un reborde bien definido alrededor, solo interrumpido en el extremo micropilar, ocupando c. 1/5 de la circunferencia de la semilla. Lens notorio, prominente, de color castaño, con la elevación central ubicada a 0,75–0,9 mm del hilo. Las semillas se tornan obscuras rápidamente a medida que envejecen.
J. Gil
- • Chichareta (Ramón RodrÃguez, El Islote, San Bartolomé, Lanzarote)
- • Chichareta (Zoilo GarcÃa Feo, HarÃa, Lanzarote)
- • Chichareta (Petra Pérez Peña, La Vegueta, Tinajo, Lanzarote)
- • Chichareta (Andrés Martin de León, Mala, HarÃa, Lanzarote)
- • Chichareta (Natividad Benasco, Montaña Blanca, San Bartolomé, Lanzarote)
- • Chichareta (Maximino Abraham, Nazarte, Teguise, Lanzarote)
- • Chichareta (Ginés de León, Órzola, HarÃa, Lanzarote)
- • Chichareta (Fefo González, San Bartolomé, Lanzarote)
- • Chichareta (Juan Reyes, Teguise, Lanzarote)
- • ChÃcharo(s) de burro (Eulogia RodrÃguez Cruz, Conil, TÃas, Lanzarote)
- • ChÃcharo(s) de burro (Francisco RodrÃguez Cruz, Conil, TÃas, Lanzarote)
- • ChÃcharo(s) de burro (José RodrÃguez, Maciot, Yaiza, Lanzarote)
- • ChÃcharo(s) de burro (Juan Quintero, Tao, Teguise, Lanzarote)
- • ChÃcharo(s) de burro (Jerónimo, TÃas, Lanzarote)
- • ChÃcharo(s) de burro (Pedro TavÃo, Uga, Yaiza, Lanzarote)
- • ChÃcharo(s) de burro (Margarita Reyes, Uga, Yaiza, Lanzarote)
- • Chichareta salvaje (Juan Perdomo, Ye, HarÃa, Lanzarote)
- • ChÃcharos salvajes (Esteban González González, Cueva Grande, San Mateo, Gran Canaria)
- • Colegia salvaje (Juan Cazorla Santana, Cueva Labrada, Bco. de Guayadeque, Ingenio, Gran Canaria)
- • ChÃcharos de perro (Sabas Pérez GarcÃa, Lomo Flaire, GarafÃa, La Palma)
- • Chicharacón (Eladio, Las Tricias, GarafÃa, La Palma)
- • Chicharaca blanca (Anónima, La Romana, Puntagorda, La Palma)
- • Conejos reales (Perera (2005), Arure, Valle Gran Rey, La Gomera)
- • Arveaca / Arvejaca (Gil & Peña (2006), El Hoyo del Barrio, Valverde, El Hierro)
- • Arveacón /Arvejacón (Gil & Peña (2006), Las Casas, El Pinar, El Hierro)
- • Arveacón / Arvejacón (Gil & Peña (2006), Tiñor, Valverde, El Hierro)
- • Arveacón / Arvejacón (Gil & Peña (2006), San Andrés, El Hierro)
- • Arveacón / Arvejacón (Gil & Peña (2006), Isora, Valverde, El Hierro)
- • Arveacón / Arvejacón (Gil & Peña (2006), El Mocanal, Valverde, El Hierro)
- • Lentejuela (Gil & Peña (2006), El Mocanal, Valverde, El Hierro)
- • Lentejuela (Gil & Peña (2006), Tajase, Valverde, El Hierro)
- • Chicharón (Anónimo, Geneto, La Laguna, Tenerife)
Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.
Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.
Gil, J.; Peña, M. & Niz, R. (2009). Usos culturales de las yerbas en los campos de Lanzarote. Vol. 1. ADERLAN. Lanzarote.
Kunkel, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias) con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispánica 8. Madrid.
Bornmüller, J. (1904). Ergebnisse zweier botanischer Reisen nach Madeira und den Canarischen Inseln. Botanische Jahrbücher für Systematik Planzengeschichte und Planzengeographie 33: 387–484.
Knoche, H. (1923). Vagandi Mos. I. Die Kanarischen Inseln. Librairie Istra. 304 pp.
Lid, J. (1967). Contributions to the flora of the Canary Islands. Universitetsforlaget. Oslo.
Lindinger, L. (1926). Beiträge zur Kenntnis von Vegetation und Flora der kanarischen Inseln. Hamburg.
Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.
Suárez Rodríguez, C. (1994). Estudio de los relictos actuales del monte verde en Gran Canaria. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. 617 pp.
Santos, A. (1983). Vegetación y flora de La Palma. Editorial Interinsular Canaria. Sta. Cruz de Tenerife.
Santos Guerra, A. & Fernández Galván, M. (1978). Plantae in loco natali ab Eric R. Sventenius inter annos MCMXLIII-MCMLXXI lectae, in herbario ORT Instituto Nationalis Investigationum Agrarium (Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae) sunt. III, Plantae Canariae: Spermatophyta (Ranunculaceae-Leguminosae). Index Seminum. Catálogos I.N.I.A. 11: 67-140.
Voggenreiter, V. (1976-1997). Atlas Fitocorológico UTM (1 km x 1 km) de La Gomera (Islas Canarias). 1997 [con adiciones manuscritas de los años 1998 y 1999]. Inédito.
Webb, P. & Berthelot, S. (1836-1850). Historie naturelle des Îles Canaries. Tome troisième. Deuxième partie. Phytographia Canariensis. Sectio II. Paris.
Perera, J. (2005). La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, animales, y hongos de La Gomera. Asociación Insular de Desarrollo Rural de La Gomera. La Gomera.
Gil, J. & Peña, M. (2006). Contribución al inventario de especies y Variedades de plantas cultivadas tradicionalmente en la isla de El Hierro. Tenique 7: 125-154.
Gil, J.; Hernández, M. & Álvarez, C. E. (1999). Inventario de especies y variedades de plantas cultivadas tradicionalmente en la isla de Tenerife. Instituto de Productos Naturales y Agrobiología [IPNA-CSIC]. Documento interno.
Gil, J. (2017). Estudio de los usos de las plantas silvestres de Gran Canaria. Servicio de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria. 408 pp. [Inédito].
Gil, J.; Castro, N.; González, A. J.; López, A. & Lorenzo, R. (continuamente actualizado). Inventario de cultivos y de especies silvestres herbáceas y arbóreas útiles y ofensivas de la isla de La Palma [atendiendo a las fuentes orales]. Centro de Agrodiversidad de La Palma. Documento interno.
DISTRIBUCIÓN

PASAPORTE
Procedencia: CAP.SRC
Referencia: CAP.SRC-622
Determinación: J. Gil
Verificación:
RECOLECCIÓN
Recolección: J. M. Torres (25/04/2015)
Lugar: Parra Medina, Betancuria, Fuerteventura
Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros