Magnoliopsida / Solanaceae / Nicotiana
Nicotiana glaucaGraham

Arbusto glabro, ramificado, cuyos tallos en condiciones favorables pueden superar los 5 m de alto. Hojas largamente pecioladas, glabras, glaucas, elípticas, ovado-elípticas u ovaladas, de margen entero y ápice agudo. Inflorescencia laxa con las flores de color amarillo-pálido. Cáliz tubular con 5 dientes desiguales, triangulares, agudos, presistente en la fructificación. Corola pubescente, tubular, constricta en la parte superior y rematada por cinco lóbulos triangulares apenas destacados. Estambres y estilo incluidos. Cápsula bibalva de c. 10 mm de largo, incluida en el cáliz persistente, oblonga, péndula, con apertura apical.
Semillas 0,4–0,75 x 0,35–0,45 x 0,2–0,35 mm, muy comprimidas, mayormente de contorno subrectangular o subtrapezoidal, de color beige, mates. Cubierta de la semilla reticulada; retículo perceptible bajo pocos aumentos (40x) con las paredes anticlinales de ligera a moderadamente onduladas. Hilo punctiforme, casi imperceptible bajo 40 aumentos.
J. Gil
Especie de comportamiento invasor ampliamente dispersa por todas las islas del Archipiélago, especialmente en ámbitos costeros y hacia el interior a lo largo de los lechos de los barrancos. Tiende a colonizar las tierras de cultivo una vez que se abandonan y abunda en entornos degradados por el sobrepastoreo, en los márgenes de las carreteras y los caminos rurales, en los bordes y paredes de las explotaciones dedicadas al cultivo de plátanos y tomates, en solares urbanos, etc.
- • Bobo (Marcial Cáceres, Soo, Teguise, Lanzarote)
- • Bobo (Francisco Martín, Las Breñas, Yaiza, Lanzarote)
- • Bobo (Concha Sosa Núñez, Haría, Lanzarote)
- • Bobo (Juana Martín Fernández, Las Casitas, Yaiza, Lanzarote)
- • Bobo (Marcial Robayna, El Mojón, Teguise, Lanzarote)
- • Bobo (Dolores Duque, Las Cabreras, Teguise, Lanzarote)
- • Bobo (Bernardino Morín, San Bartolomé, Lanzarote)
- • Bobo (Pepe Pineda, Las Escamas. Haría, Lanzarote)
- • Leñero (Andrés Guillén Martín, Muñique, Teguise, Lanzarote)
- • Leñero (María Ramírez, Soo, Teguise, Lanzarote)
- • Leñero (Petra Pérez Peña, La Vegueta, Tinajo, Lanzarote)
- • Leñero (Maximino Abraham, Nazaret, Teguise, Lanzarote)
- • Calentón (Rafael Betancort Fernández, Mala, Haría, Lanzarote)
- • Calentón (Marcial de León Corujo, San Bartolomé, Lanzarote)
- • Mimo (Lolina, Vallebrón, La Oliva, Fuerteventura)
- • Mimo (Antonia Castro Viña, La Caldereta, La Oliva, Fuerteventura)
- • Mimosa (José Hernández, Pájara, Fuerteventura)
- • Mimos (Margarito Cruz González, Veneguera, Mogán, Gran Canaria)
- • Calentones (José Guedes García, Casa Pastores, Santa Lucía de Tirajana, Gran Canaria)
- • Guardamuros (Juan Pérez Moreno, Arilaga, Santa María de Guía, Gran Canaria)
- • Gandules (Margarito Cruz González, Veneguera, Mogán, Gran Canaria)
- • Venenero (María de los Ángeles de los Reyes González Adrián, Barrio de las Monjas, Santa Cruz de Tenerife, Tenerife)
- • Chumbera (Jaime Gil Afonso, San Juan de la Rambla, Tenerife)
- • Bobo (Raimundo Viña Alfonso, Triana, Los Llanos de Aridane, La Palma)
- • Regustos / Regusto (Pancho Vera Vera, Chijeré, Vallehermoso, La Gomera)
- • Regusto / Regustos (Clotilde, Tamargada, Vallehermoso, La Gomera)
- • Regusto / Regustos (Benito Amaya, Tamargada, Vallehermoso, La Gomera)
- • Regusto / Regustos (Ramón Padrón Arteaga, El Jorado, San Sebastián de La Gomera, La Gomera)
- • Álamo (Anónimo, El Hoyo del Barrio, Valverde, El Hierro)
- • Malgusto (Anónimo, Las Casas del Monte, Valverde, El Hierro)
Especie de origen sudamericano cuya introducción en el Archipiélago se atribuye a A. Broussonet y se fecha en el tránsito de los siglos XVIII al XIX. Atendiendo a Masferrer (1879) su plena naturalización ya se había verificado a la entrada del último cuarto del siglo XIX: «[...] se ha propagado de tal manera que es una de las plantas más vulgares de toda la costa, creciendo en sitios secos y pedregosos en el fondo de los barrancos, entre las paredes de las huertas y en las orillas de los caminos. He oído á algunas personas del país asegurar que sólo se ha extendido esta planta de algunos años à esta parte, y no dudo que no debía hallarse tan vulgarizada como ahora en la época en que Webb y Berthelot estudiaron esta flora, cuando no la incluyeron en su obra, pues hoy en día debe indudablemente incluirse en el catálogo de las plantas espontáneas de Tenerife, por más que se advierta que ha sido introducida en época reciente.»
Nicotiana glauca porta en Canarias múltiples nombres vernáculos (Lorenzo Perera, 2003; Perera, 2005, 2006). Únicamente hemos expuesto una selección de los que hemos recogido directamente de las fuentes orales.
Lorenzo Perera, M. J. (2003). Acerca de la cultura de Nicotiana glauca en Canarias. Editorial Benchomo. Tenerife. 102 pp.
Masferrer, R. (1879). Nota sobre la naturalización de plantas exóticas en la isla de Tenerife. Anales de la Sociedad Española de Historia Natural 8: 61-66.
Perera, J. (2005). La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, animales, y hongos de La Gomera. Asociación Insular de Desarrollo Rural de La Gomera. La Gomera.
Perera, J. (2006). Los nombres comunes de plantas, animales y hongos de El Hierro. Academia Canaria de La Lengua.
Gil, J. & Peña, M. (2006). Contribución al inventario de especies y Variedades de plantas cultivadas tradicionalmente en la isla de El Hierro. Tenique 7: 125-154.
Gil, J.; Castro, N.; González, A. J.; López, A. & Lorenzo, R. (continuamente actualizado). Inventario de cultivos y de especies silvestres herbáceas y arbóreas útiles y ofensivas de la isla de La Palma [atendiendo a las fuentes orales]. Centro de Agrodiversidad de La Palma. Documento interno.
Álvarez, A. (2011). Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife. Tesis doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. Inédita.
Peña, M. & Gil, J. (2010). Especies y variedades de plantas cultivadas tradicionalmente en la isla de La Gomera. Bases orales para su comprensión y estudio. Asociación Insular de Desarrollo Rural de La Gomera. Vallehermoso.
DISTRIBUCIÓN

PASAPORTE
Procedencia: CAP.SRC
Referencia: CAP.SRC-488
Determinación: J. Gil
Verificación:
RECOLECCIÓN
Recolección: M. Peña, J. Gil (31/07/2016)
Lugar: Camino de la Viña, Villaverde, La Oliva, Fuerteventura
Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros