Magnoliopsida / Apocynaceae / Gomphocarpus

Gomphocarpus fruticosus
(L.) W. T. Aiton
subsp. fruticosus

Asclepias fruticosa   L.  

Foto: F. Cabrera

1
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

Arbusto erecto que en condiciones favorables puede superar 1 m de altura. Hojas de ordinario opuestas, erectas, brevemente pecioladas, enteras, linear-lanceoladas, acuminadas, glabras. Flores hermafroditas, pentámeras, actinomorfas, dispuestas —casi siempre 8— en umbelas laterales o terminales; pedúnculos y pedicelos pubescentes. Corola blanca, de lóbulos ovados, con los márgenes ciliados, reflejos en la antesis. Folículos ovoideos, inflados, acuminados, poblados de acúleos inofensivos, con muchas semillas.

Semillas c. 4,75–5,3 mm de largo, naviculares, obclavadas, marrón grisáceas, apteras. Superficie verrucosa. Coma con abundantes pelos sedosos.

J. Gil

Especie de origen sudafricano, plenamente naturalizada y abundante localmente en islas como La Gomera (Barranco de La Villa, Juel, El Helechal, Jaragán, Inchereda, etc), Lanzarote (Barranco de Chafarís, Valle de Temisa), Fuerteventura (Riscos del Carnicero, Vega del Río Palmas, Betancuria). Su presencia naturalizada parece ser testimonial en El Hierro y La Palma y errática en Gran Canaria y Tenerife. Su presencia errática ya fue referida por Webb & Berthelot (1836-50) en su Phytographia canariensis: «Ocurrit haec planta hùc et illùc in glareosis et ruderatis insularum Canariensium, adscita forsan, cum papilione suo Danaide Chrysippo, Linn.»

Muestra esta especie apetencia por crecer en recintos donde el suelo ha sido removido así como en los márgenes de los caminos, en los cauces de los barrancos, etc.

  • Sedero (Dorina Torres Bonilla, Máguez, Haría, Lanzarote)
  • Sedero (Rafael Betancort Fernández, Mala, Haría, Lanzarote)
  • Mata de la seda (Kunkel (1977), Fuerteventura)
  • Mata de la seda (Santos (1983), La Palma)
  • Algodonero (Gil & Peña (2006), El Hoyo del Barrio, Valverde, El Hierro)
  • Mata de algodón (Gil & Peña (2006), El Hoyo del Barrio, Valverde, El Hierro)
  • Sedero (Perera (2005), Cuevas Blancas, San Sebastián de La Gomera, La Gomera)
  • Sedero (Perera (2005), San Antonio, San Sebastián de La Gomera, La Gomera)
  • Sedero (Perera (2005), La Cañada de Inchereda, San Sebastián de La Gomera, La Gomera)
  • Sedero (Perera (2005), Hermigua, La Gomera)
  • Hierba de la seda (Perera (2005), La Palmita, Agulo, La Gomera)
  • Asedero (Perera (2005), Inchereda, San Sebastián de La Gomera, La Gomera)
  • Taragutía de monte (Perera (2005), Cuevas Blancas, San Sebastián de La Gomera, La Gomera)

Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.

Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.

Kunkel, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias) con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispánica 8. Madrid.

Duvigneaud, J. (1974). Contribution à la connaisance de la flore de Lanzarote (Canaries). Cuadernos de Botánica Canaria 22: 1-5.

Bornmüller, J. (1904). Ergebnisse zweier botanischer Reisen nach Madeira und den Canarischen Inseln. Botanische Jahrbücher für Systematik Planzengeschichte und Planzengeographie 33: 387–484.

Lindinger, L. (1926). Beiträge zur Kenntnis von Vegetation und Flora der kanarischen Inseln. Hamburg.

Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.

Santos, A. (1983). Vegetación y flora de La Palma. Editorial Interinsular Canaria. Sta. Cruz de Tenerife.

Santos Guerra, A. & Fernández Galván, M. (1980). Plantae in loco natali ab Eric R. Sventenius inter annos MCMXLIII-MCMLXXI lectae, in herbario ORT Instituto Nationalis Investigationum Agrarium (Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae) sunt. V. Plantae Canariae: Spermatophyta (Ericaceae-Acantaceae). Catálogos I.N.I.A. 14: 47-105.

Ceballos, L. & Ortuño, F. (1976). Vegetación y flora forestal de las Canarias occidentales. Cabildo Insular de Tenerife. 433 pp.

Voggenreiter, V. (1976-1997). Atlas Fitocorológico UTM (1 km x 1 km) de La Gomera (Islas Canarias). 1997 [con adiciones manuscritas de los años 1998 y 1999]. Inédito.

Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.

Stierstorfer, C. & Gaisberg, M. von (2006). Annotated Checklist and Distribution of the Vascular Plants of El Hierro, Canary Islands, Spain. Englera 27: 3-221.

Scholz, S. (2005). Las plantas vasculares. Catálogo florístico. Páginas 241-280 en: Rodríguez Delgado, O. (coord. y ed.), Patrimonio natural de la isla de Fuerteventura. Cabildo de Fuerteventura, Gobierno de Canarias y CCPC. Santa Cruz de Tenerife.

Gil, J. & Peña, M. (2006). Contribución al inventario de especies y Variedades de plantas cultivadas tradicionalmente en la isla de El Hierro. Tenique 7: 125-154.

Perera, J. (2005). La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, animales, y hongos de La Gomera. Asociación Insular de Desarrollo Rural de La Gomera. La Gomera.

Lowe, R. Th. (1872). A Manual Flora of Madeira. Vol. II - Part. I. London. 113 pp.

DISTRIBUCIÓN


Distribución


PASAPORTE

Procedencia: CAP.SRC
Referencia: CAP.SRC-487
Determinación: J. Gil
Verificación:

RECOLECCIÓN


Recolección: J. Gil, M. Peña (27/08/2016)
Lugar: Carretera de La Vega del Río Palmas a Pájara, km 25-26, Fuerteventura

Última actualización: 31/05/2021

Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros
Esta página utiliza cookies propias y de terceros. Si continua navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información