Magnoliopsida / Asteraceae / Helminthotheca
Helminthotheca echioides(L.) Holub




Aquenios de 2,5–4 mm de largo (excluido el pico), oblongos, algo comprimidos, transversalmente muricados, abruptamente atenuados en un pico grácil, tan largo o más que el propio cuerpo del aquenio; los internos de color marrón-naranja, más o menos rectos, los externos ligeramente curvos. Papo densamente plumoso.
J. Gil
Especie ampliamente dispersa en las islas Gran Canaria, Tenerife, La Palma y La Gomera, donde abunda en los campos de cultivo, pastizales y barbechos del interior. Prolifera también en los bordes de los caminos, en terrenos incultos, etc. En Lanzarote su distribución se halla restringida a la zona de La Montaña, donde, atendiendo a los agricultores, abundaba en el pasado en las sementeras de trigo y cebada. Su presencia en El Hierro y Fuerteventura es errática.
- • Cardillo (JoaquÃn Melgarejo, HarÃa, Lanzarote)
- • Cardillo (Francisco de León Bonilla, Los Valles, Teguise, Lanzarote)
- • Cardillo (Rafael Betancort Fernández, Mala, HarÃa, Lanzarote)
- • Cardillo (Antonio Betancort Fernández, Tabayesco, HarÃa, Lanzarote)
- • Cardillo bronco (José Delgado, Teseguite, Teguise, Lanzarote)
- • Cerrajón picudo (Kunkel (1977), Fuerteventura)
- • Rapasayo (Pedro Jiménez Ramos, Troya, Agaete, Gran Canaria)
- • Rapasayo (MarÃa del Pino Jiménez Jiménez, El Valle, Agaete, Gran Canaria)
- • Rapasayo (Maximiano Medina, Caideros, Gáldar, Gran Canaria)
- • Rapasayo (José Jiménez Guillén, Las Rosas, Gáldar, Gran Canaria)
- • Rapasayo (Gabriela Cardona Navarro, Los Altabacales, Arucas, Gran Canaria)
- • Rapasayo (Ciona Molina Molina, San Isidro, Gáldar, Gran Canaria)
- • Repasayo (Juan Pérez Moreno, Arilaga, Santa MarÃa de GuÃa, Gran Canaria)
- • Repasayo (LucÃa DÃaz DÃaz, Bascamao, Santa MarÃa de GuÃa, Gran Canaria)
- • Rapasaya / Repasaya (Domingo RodrÃguez Rojas, Las Carboneras, Tenerife)
- • Rapasaya / Repasaya (Victoriano Afonso RodrÃguez, Las Carboneras, La Laguna, Tenerife)
- • Garrapasaya (Arnulio López Guerra, El Granel, Puntallana, La Palma)
- • Repasayo (Perera (2005), La Dehesa, Vallehermoso, La Gomera)
- • Raspalengua (Perera (2005), Arure, Valle Gran Rey, La Gomera)
- • Picoso (Perera (2005), La Dehesa, Vallehermoso, La Gomera)
- • Cerraja (Perera (2005), Agulo, La Gomera)
- • Cerraja (Perera (2005), Hermigua, La Gomera)
- • Cerraja salvaje (Perera (2005), La Palmita, Agulo, La Gomera)
- • Cerrajón (Perera (2005), Arguamul, Vallehermoso, La Gomera)
- • Cerrajón / Cerrajones (Perera (2005), Garabato, Vallehermoso, La Gomera)
- • Cerrajón / Cerrajones (Perera (2005), Tamargada, Vallehermoso, La Gomera)
- • Cerrajón / Cerrajones (Perera (2005), Cubaba, Vallehermoso, La Gomera)
- • Cerrajón / Cerrajones (Perera (2005), Alojera, La Gomera)
- • Cerrajón / Cerrajones (Perera (2005), Taguluche, Valle Gran Rey, La Gomera)
- • Estrallón / Estrallones (Perera (2005), Epina, Vallehermoso, La Gomera)
- • Estrallón / Estrallones (Perera (2005), Inchereda, San Sebastián de La Gomera, La Gomera)
- • Estrellón / Estrellones (Perera (2005), Epina, Vallehermoso, La Gomera)
- • Estrellón / Estrellones (Perera (2005), Arguamul, Vallehermoso, La Gomera)
- • Estrellado (Perera (2005), Cubaba, Vallehermoso, La Gomera)
- • Estrellado (Perera (2005), Epina, Vallehermoso, La Gomera)
- • Relinchón / Relinchones (Perera (2005), La Palmita, Agulo, La Gomera)
- • Relinchón / Relinchones (Perera (2005), Las Rosas, Agulo, La Gomera)
- • Lengua (de) vaca (Perera (2005), Macayo, Vallehermoso, La Gomera)
- • Lengua (de) vaca (Perera (2005), El Cedro, Hermigua, La Gomera)
- • Lengua (de) vaca (Perera (2005), La Palmita, Agulo, La Gomera)
- • Lengua (de) vaca (Perera (2005), Las Hayas, Valle Gran Rey, La Gomera)
- • Cardillo (Perera (2006), Valverde, El Hierro)
- • Cerraja peluda (Perera (2006), El Hoyo del Barrio, Valverde, El Hierro)
La gente de los campos en la isla de Gran Canaria han empleado de manera tradicional las raíces de H. echioides en infusión como remedio contra la gripe. Los pastores en el pasado consumían crudos los tallos tiernos y sus raíces peladas cuando se encontraban en los campos. Sus hojas jóvenes y los brotes tiernos se llegaron a consumir en caldos.
Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.
Reyes Betancort, J. A.; Wildpret de la Torre, W. & León Arencibia, M. C. (2001). The vegetation of Lanzarote (Canary Islands). Phytocoenologia 31(2): 185-247.
Gil, J.; Peña, M. & Niz, R. (2009). Usos culturales de las yerbas en los campos de Lanzarote. Vol. 1. ADERLAN. Lanzarote.
Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.
Buch, L. (1819). Allgemeine Uebersicht der Flora auf den Canarischen Inseln. Abh. König. Akad. Wiss. Berlin. 1816-1817: 337-384.
Buch, L. (1825). Physicalische Beschreibung der Canarischen Inseln. Berlin.
Kunkel, G. (1972). Nuevas adiciones florísticas para las Islas Orientales. Cuadernos de Botánica Canaria 16: 27-38
Kunkel, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias) con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispánica 8. Madrid.
Lid, J. (1967). Contributions to the flora of the Canary Islands. Universitetsforlaget. Oslo.
Lindinger, L. (1926). Beiträge zur Kenntnis von Vegetation und Flora der kanarischen Inseln. Hamburg.
Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.
Santos, A. (1983). Vegetación y flora de La Palma. Editorial Interinsular Canaria. Sta. Cruz de Tenerife.
Voggenreiter, V. (1976-1997). Atlas Fitocorológico UTM (1 km x 1 km) de La Gomera (Islas Canarias). 1997 [con adiciones manuscritas de los años 1998 y 1999]. Inédito.
Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.
Santos Guerra, A. & Fernández Galván, M. (1981). Plantae in loco natali ab Eric R. Sventenius inter annos MCMXLIII-MCMLXXI lectae, in herbario ORT Instituto Nationalis Investigationum Agrarium (Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae) sunt. VII. Plantae Canariae: Compositae (Cont.)
Sunding, P. (1972). The vegetation of Gran Canaria. The Norvegian Research Council for Science and the Humanities. slo. 186 pp.
Stierstorfer, C. & Gaisberg, M. von (2006). Annotated Checklist and Distribution of the Vascular Plants of El Hierro, Canary Islands, Spain. Englera 27: 3-221.
Webb, P. & Berthelot, S. (1836-1850). Historie naturelle des Îles Canaries. Tome troisième. Deuxième partie. Phytographia Canariensis. Sectio II. Paris.
Perera, J. (2005). La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, animales, y hongos de La Gomera. Asociación Insular de Desarrollo Rural de La Gomera. La Gomera.
Perera, J. (2006). Los nombres comunes de plantas, animales y hongos de El Hierro. Academia Canaria de La Lengua.
Gil, J. (2017). Estudio de los usos de las plantas silvestres de Gran Canaria. Servicio de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria. 408 pp. [Inédito].
DISTRIBUCIÓN

PASAPORTE
Procedencia: CAP.SRC
Referencia: CAP.SRC-028 bis
Determinación: J. Gil
Verificación:
RECOLECCIÓN
Recolección: J. Gil, M. Peña (25/05/2011)
Lugar: Lajares, MalpaÃÂs de La Corona, HarÃÂa, Lanzarote
Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros