Magnoliopsida / Papaveraceae / Papaver
Papaver somniferumL.subsp. somniferum






Especie herbácea, anual, de 15–60 cm de alto, erecta, sin ramificar o ramificada en la parte apical, acusadamente glauca, glabra o casi glabra. Hojas con muy pocas setas en el haz o carentes de ellas; hojas basales y caulinares inferiores, de ordinario, con la base estrechada en un pecíolo; las caulinares superiores cada vez más sésiles, usualmente poco divididas, con la base auriculado-amplexicaule. Pedicelos glabros. Botones florales glabros, primeramente péndulos, con los sépalos prontamente caducos. Petalos 4, 20–80 mm, de anchamente obovados a suborbiculares, con el margen ondulado, de color rosa-salmón, teñidos de púrpura hacia la base o de color blanco con una mancha basal de color púrpura obscuro. Estambres numerosos; filamentos clavados, mayormente blancos; anteras amarillas. Capsula 2,8–3,8 x 2,2–2,7 cm, subglobosa, marcadamente estipitada, dehiscente; disco estigmatífero 21.7–25.7 mm de diámetro, no sobresaliente de la cápsula, plano, profundamente lobulado, radios 12–13, prominentes.
Semillas 0,6–1 x 0,55–0,85 mm, de color gris ceniciento a castaño, mates, reniformes, con una leve concavidad en el entorno del hilo. Superficie alveolado-reticulada; retículo, usualmente, más pálido que el fondo de la semilla, con las paredes anticlinales ligeramente sinuosas y moderadamente gruesas.
J. Gil
El cultivo de Papaver somniferum subsp. somniferum, apenas persiste en Canarias en pequeños huertos aledaños a las casas en algunos asentamientos rurales: Tesine, Valverde, El Hierro; Erese, Valverde, El Hierro; Máguez, Haría, Lanzarote. También es posible ver ejemplares escapados de cultivo en algunas localiades como ha ocurrido en Las Ledas, Breña Alta, La Palma; Camino Real del Roquillo, Agulo, La Gomera; Finca Viña Grande, La Culata, Garachico, Tenerife, etc.
- • Amapolas de huerto (Cipriana Pérez RodrÃguez, Los Valles, Teguise, Lanzarote)
- • Mapolas dobles (Demetria GarcÃa Mesa, La Hondura, Alojera, Vallehermoso, La Gomera)
- • Amapolones de jardÃn (Perera (2006), Erese, Valverde, El Hierro)
Viera y Clavijo (1984) dejó constancia a principios del siglo XIX de la presencia en Canarias de algunos cultivares de Papaver somniferum subsp. somniferum: «En nuestros huertos se suelen cultivar, con el nombre de marimoñas, unas adormideras dobles, cuyos pétalos afectan variedad de colores, pues las hay de flor blanca,de flor color de rosa, y de flor encarnada con manchas amoratadas, junto al pedúnculo. Las hojas son más anchas y de un verde más pálido que el de la adormidera común, pero sus flores son de un solo día». Es de interés también citar que existe igualmente constancia documental del envío en 1792 de ciertas «adormidera doble» y «amapola de varios colores» desde el «Real Sitio de Aranjuez» al «Jardín Botánico de Tenerife» (Rodríguez garcía, 1979). Todavía en los campos existía hasta hace muy poco tiempo el recuerdo de la pervivencia en el pasado de tal diversidad de amapolas de huerto: «Antes habían unas amapolas de huerto —eso ya no existe; yo no sé si existe, si no existe—, unas amapolas de huerto: unas blancas, otras rosadas, otras encarnadas. Me acuerdo que aquí abajo había un señor [...] tenía un jardincito allí fuera, antes no había quien tuviera una planta [ornamental] porque no había agua, y ellos tenían muchas plantitas allí fuera, y tenían esas amapolas [...]» [Los Valles, Lanzarote].
Gil, J.; Peña, M. & Niz, R. (2009). Usos culturales de las yerbas en los campos de Lanzarote. Vol. 1. ADERLAN. Lanzarote.
Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.
Viera y Clavijo, J. (1982). Diccionario de historia natural de las Islas Canarias [c. 1810]. Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas.
Perera, J. (2006). Los nombres comunes de plantas, animales y hongos de El Hierro. Academia Canaria de La Lengua.
Peña, M. & Gil, J. (2010). Especies y variedades de plantas cultivadas tradicionalmente en la isla de La Gomera. Bases orales para su comprensión y estudio. Asociación Insular de Desarrollo Rural de La Gomera. Vallehermoso.
Kadereit, J. (1986). A revision of Papaver L. sect. Papaver (Papaveraceae). Bot. Jahrb. Syst. 108 (1): 1-16
Rodríguez García, V. (1979). La historia del Jardín Botánico de Tenerife en el siglo XVIII. Las fuentes documentales del A[rchivo] G[eneral] [de] I[ndias] de Sevilla. Páginas 321-392 en II Coloquio de Historia Canario-Americana. Tomo II. Cabildo Insular de Gran Canaria. Sevilla.
Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.
Knoche, H. (1923). Vagandi Mos. I. Die Kanarischen Inseln. Librairie Istra. 304 pp.
DISTRIBUCIÓN

PASAPORTE
Procedencia: CAP.SRC
Referencia: CAP.SRC-629
Determinación: J. Gil
Verificación:
RECOLECCIÓN
Recolección: J. Gil, M. Peña ()
Lugar: Las Casillas, Máguez, HarÃÂa, Lanzarote
Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros