Magnoliopsida / Fabaceae / Ononis

Ononis sicula
Guss.


Foto: F. Cabrera

1
  • 1
  • 2
  • 3

Especie herbácea anual de hasta 10–25 cm, ramificada desde la base. Tallos pelosos, con pelos glandulares y eglandulares. Hojas trifolioladas, las superiores uniflolioladas; folíolos 2–25 x 1–8 mm, mayormente de oblongo-lanceolados a lineares o estrechamente elípticos, débilmente dentados en su mitad superior. Inflorescencias con 1(–2) flores; pedúnculos cortamente aristados. Flores cortamente pediceladas, patentes, péndulas luego de la antesis. Cáliz de 6–10 mm, campanulado, peloso, con los dientes c. 3 veces más largos que el tubo. Corola 5–10 mm, de ordinario tan larga como el cáliz o más corta; estandarte amarillo con las venas teñidas de rojo pálido. Vainas 7,8–17 mm, c. 2 veces más larga que el cáliz, oblongo-cilíndrica, glandular-pelosa, con 8–25 semillas.

Semillas 0,8–1,1 x 0,8–1,1 x 0,6–0,7 mm, reniformes, algo asimétricas. Escotadura hilar notoria; hilo visible, prácticamente puntiforme. Lens apenas perceptible bajo pocos aumentos (<40x). Superficie de la testa densa y delicadamente tuberculada, de color amarillo-anaranjado.

J. Gil

Especie, en Canarias, únicamente presente en las islas de Lanzarote y Fuerteventura. En Lanzarote ha sido hallada en la Vega de Temuime [Yaiza] y en el Barranco del Agua [Yaiza], en el sur de la isla, donde crece sobre calciorthids (tierras de costa) rejuvenecidos por los aportes de lapilli y ceniza procedentes de las erupciones de Timanfaya.

En Fuerteventura la hemos herborizado recientemente en Gran Tarajal [Tuineje], en un pequeño bebedero que acoge las aguas de escorrentía. Atendiendo a Dobignard et al. (1992), O. sicula Guss. vegeta en recintos similares en el Sáhara Occidental: «115 km SW de Layounne vers Lemsid, grara argileuse non cultivée à Euphorbia balsamifera et E. echinus [...]» [Dobignard et al., 1992]

O. sicula Guss. no había sido herborizada en Fuerteventura desde la cita de finales del siglo XIX en la que Bolle (1892) advertía su presencia «in montibus Handiae locis siccis petrosis» [Bolle, 1892].

Bolle, C. (1892). Florula insularum olim Purpurariarum nunc Lanzarote et Fuertaventura cum minoribus Isleta de Lobos et la Graciosa in Archipelago canariensi. Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie XIV: 230-257.

Kunkel, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias) con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispánica 8. Madrid.

Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.

Santos Guerra, A. & Fernández Galván, M. (1978). Plantae in loco natali ab Eric R. Sventenius inter annos MCMXLIII-MCMLXXI lectae, in herbario ORT Instituto Nationalis Investigationum Agrarium (Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae) sunt. III, Plantae Canariae: Spermatophyta (Ranunculaceae-Leguminosae). Index Seminum. Catálogos I.N.I.A. 11: 67-140.

Reyes-Betancort, J. A.; León, M. C.; Wildpret, W. & García-Casanova, G. (2005). Adiciones a la flora vascular de la isla de Lanzarote (Islas Canarias) IV. Vieraea 33: 527-538.

Dobignard, A.; Jacquemoud, F. & Jordan, D. (1992). Matérieux pour la connaissance floristique du Sahara occidental et de l’Anti-Atlas méridional. II. Leguminosae à Compositae. Candollea 47: 397-481.

DISTRIBUCIÓN


Distribución


PASAPORTE

Procedencia: CAP.SRC
Referencia: CAP.SRC-901
Determinación: J. Gil
Verificación:

RECOLECCIÓN


Recolección: J. M. Torres, J. Gil (16/04/2019)
Lugar: Gran Tarajal, Fuerteventura

Última actualización: 18/09/2020

Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros
Esta página utiliza cookies propias y de terceros. Si continua navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información