Magnoliopsida / Fabaceae / Lathyrus

Lathyrus odoratus
L.


Foto: F. Cabrera

1
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

Especie anual o bianual más o menos pubescente con tallos alados de 50–200 cm. Hojas pecioladas con un par de folíolos opuestos, rematadas en un zarcillo muy ramificado; estípulas de ovado-lanceoladas a linear-lanceoladas; folíolos de 11–75 x 6–38 mm, obovado-oblongos o elípticos, subobtusos, con un mucrón de c. 0,5 mm, casi siempre con los márgenes ondulados. Racimos con 1–4 flores con pedúnculos de 60–200 mm, más largos que la hoja axilante y elongados en la fructificación. Cáliz de 10–16 mm con los dientes subiguales, más largos que el tubo, mucronados. Corola de color lila pálido. Vaina de 50–70 x 9–14 mm, de oblonga a elíptica, desamente cubierta por pelos tuberculados de color ambarino y provista de 5–8 semillas.

Semillas de 5,2–5,85 x 4,5–5,65 x 4,65–5,5 mm, casi esféricas. Superficie mate, delicadamente papilosa, de color marrón obscuro. Hilo de 2.7–3.5 mm long, elíptico u oval-elíptico, que ocupa c. 1/6 del contorno de la semilla; labos del surco hilar de color beige. Lens abultado, más obscuro que la testa, pegado al hilo.

J. Gil

Especie introducida en Canarias, cultivada en huertos y parterres como planta de recreo y ocasionalmente escapada de cultivo en los alrededores. Plantas plenamente naturalizadas únicamente las hemos visto y herborizado en Las Tricias [Garafía, La Palma].

  • Conejos reales (Viera y Clavijo (1982 [c. 1810]) , La Gomera)

La naturalización de L. odoratus L. en las islas de El Hierro, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria es dudosa pues la mayoría de las citas de esta especie recogidas en la obra de Lid (1967) Contributions to the flora of the Canary Islands parecen corresponder a la especie L. tingitanus L.

Viera y Clavijo, J. (1982). Diccionario de historia natural de las Islas Canarias [c. 1810]. Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas.

Lid, J. (1967). Contributions to the flora of the Canary Islands. Universitetsforlaget. Oslo.

Webb, P. & Berthelot, S. (1836-1850). Historie naturelle des Îles Canaries. Tome troisième. Deuxième partie. Phytographia Canariensis. Sectio II. Paris.

Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.

Peña, M. & Gil, J. (2010). Especies y variedades de plantas cultivadas tradicionalmente en la isla de La Gomera. Bases orales para su comprensión y estudio. Asociación Insular de Desarrollo Rural de La Gomera. Vallehermoso.

DISTRIBUCIÓN


Distribución


PASAPORTE

Procedencia: CAP.SRC
Referencia: CAP.SRC-623
Determinación: J. Gil
Verificación:

RECOLECCIÓN


Recolección: J. Gil (08/06/2014)
Lugar: La Laguna, Tenerife

Última actualización: 20/09/2020

Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros
Esta página utiliza cookies propias y de terceros. Si continua navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información