Magnoliopsida / Fabaceae / Astragalus
Astragalus stellaGouan






Especie herbácea anual usualmente ramificada desde la base con tallos de hasta 20 cm, normalmente postrados, pero también ascendentes. Estípulas libres, cuspidadas. Hojas de hasta 7 cm de largo, imparipinnadas, con 3–9 pares de folíolos. Folíolos elípticos, de ápice obtuso. Inflorescencias a modo de capítulo, dispuestas en pedúnculos de hasta 40 mm de largo o más. Flores 1–12, casi sésiles, bracteadas. Cáliz densamente cubierto de pelos blancos y negros. Corola blanca, ligeramente teñida de rosado, con las alas netamente más cortas que el estandarte. Legumbres con hasta 7 semillas por lóculo, casi sentadas, patentes o erecto-patentes, dispuestas en un conjunto a modo de estrella, densamente cubiertas de pelos patentes y adpresos.
Semillas de hasta 1,5 x 1 x 0,9 mm, comprimidas, de forma variable en función de su posición en la vaina y de la presencia y número de óvulos abortados o sin fertilizar: usualmente de contorno rectangular en las semillas de la parte media debido a la presión ejercida por las semillas adyacentes; ±trapezoidales en el extremo distal; ±cuadradas hacia el extremo basal. Depresión hilar muy profunda. Lóbulos radical y cotiledonal claramente visibles. Hilo muy pequeño, parcialmente oculto. Lens prominente, casi confluente con el hilo. Testa abollada, de color ocre a ocre verdoso.
J. Gil
Especie nativa pero no endémica presente únicamente en las islas de Lanzarote , Fuerteventura y Gran Canaria. Ha sido herborizada los ambientes más xéricos de Lanzarote [Cortijos Viejos, Yaiza; Bco. del Mojón, Teguise; La Hondura, Teguise; Bco. del Mulión, Teguise; Rincón de la Paja, Teguise; Rubicón, Yaiza; Janubio, Yaiza, etc.] y Fuerteventura [Rosa de Combrillo, La Oliva; Bco. de La Torre, Antigua; Puerto Lajas, Puerto del Rosario; Pozo Negro, Antigua; Gran Tarajal, Tuineje, etc.], donde muestra preferencia por crecer en el lecho arenoso de los barrancos. Su distribución y ecología en Gran Canaria es desconocida pues únicamente una muestra herborizada por Pitard a principios del siglo XX ha sido adscrita a A. stella Gouan en dicha isla.
La presencia de A. sinaicus Boiss. en las islas de Lanzarote y Fuerteventura es dudosa pues la mayoría de las citas de esta especie parecen corresponder a la especie A. stella Gouan.
Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.
Reyes Betancort, J. A.; Wildpret de la Torre, W. & León Arencibia, M. C. (2001). The vegetation of Lanzarote (Canary Islands). Phytocoenologia 31(2): 185-247.
Gil, J.; Peña, M. & Niz, R. (2015). Usos culrurales de las yerbas en los campos de Lanzarote. Vol. 2. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote. Inédito.
Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.
Kunkel, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias) con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispánica 8. Madrid.
Gazer, M. (1993). Revision of Astragalus L. sect. Sesamei DC. (Leguminosae). Sendtnera 1: 69-155.
Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.
DISTRIBUCIÓN

PASAPORTE
Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-619
Determinación: J. Gil
Verificación:
RECOLECCIÓN
Recolección: J. Gil ()
Lugar: Sine locus, Lanzarote
Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros