Magnoliopsida / Lamiaceae / Thymus
Thymus origanoidesWebb & Berthel.

Arbustillo leñoso cuyos tallos crecen de manera difusa e intrincada aplicados a la superficie sobre la que se extienden. Hojas muy fragantes, menores de 1 cm de largo, glabras, pecioladas, enteras, ovadas, de un color verde muy intenso, dotadas de un característico foveado de carácter glandular. Flores pequeñas, dispuestas en inflorescencias terminales muy densas. Cáliz de 3,6–3,7 mm de largo, bilabiado; el labio superior con 3 dientes traingulares de c. 2 mm de largo; el inferior con 2 dientes subulados de 1,5–1,75 mm de largo y el margen con cilios translúcidos. Corola de tubo recto y los labios coloreados de rosado en la antesis. Estambres, 4, exertos. Estilo bífido.
Núculas de 1–1,1 x 0,65–0,75 x 0,4–0,6 mm, ovales u oval-oblongas, en ocasiones subapiculadas, comprimidas, apenas lustrosas, rugulosas, de color marrón oliváceo muy obscuro, casi negro. Hilo [estrictamente una cicatriz de absición] muy pequeño [c. 0.1 mm], oval.
J. Gil
Especie endémica de la isla de Lanzarote que crece básicamente en las peñas (Peña Guantevén, Peña Tajosé, Peñas de Bonilla, etc,), diques y otros afloramientos rocosos de menor entidad en el Macizo de Famara; también en los lechos rocosos y pedregosos de los barrancos y barranqueras [Bco. de Maramajo; Bco. de la Horca; Bajo Risco de Famara, etc.]. Abunda especialmente en las zonas más altas de la isla pero puede descender hasta cotas muy bajas (c. 50 m s. n. m.) a través del cauce de los barrancos.
- • Tajosé (Webb (s. d., in sched.), Lanzarote)
- • Tajosé (Pallarés (s. d.), Lanzarote)
- • Tajosé (Anónimo, hijo de señor Andrés MartÃn de León, Mala, HarÃa, Lanzarote)
- • Tomillo salvaje (Pallarés (s. d.), Lanzarote)
- • Tomillo salvaje (Antonio Betancor Fernández, Tabayesco, HarÃa, Lanzarote)
- • Yerba risco (Rafael Betancor Fernández, Mala, HarÃa, Lanzarote)
- • Tomillo de perro (Francisco de León Bonilla, Los Valles, Teguise, Lanzarote)
- • Tomilo de risco (Pallarés (s. d.), Lanzarote)
- • Orégano salvaje (Anónimo, Los Valles, Lanzarote)
- • Tanjosé (Bethencourt Alfonso (1985 [1884-1901], Lanzarote)
Carrasco et al. (2007) en Las Plantas autóctonas de Lanzarote recogen despropósitos tales como: «Los primeros pobladores de Lanzarote la usaban para curar catarros» o «[...] puede ser una buena opción para personas que prefieren las medicinas naturales». Y argumentan que «La infusión de esta planta tienes muchas propiedades curativas: es antiséptica, digestiva, diurética, dermática, tonificante del aparato circulatorio, pectoral, carminativa, antiespasmódica y antihemíntica». Pero Carrasco et al. (2007) no hacen sino trasladar a la especie Th. origanoides las propiedades que en la obra Plantas medicinales o útiles en la flora canaria (Pérez de Paz & Hernández Padrón, 1999) aparecen atribuIdas al tomillo común, Thymus vulgaris L.
Bethencourt Alfonso en su obra Costumbres populares canarias de nacimiento, matrimonio y muerte consignaba a principos del siglo XX el uso con fines abortivos en Lanzarote de una planta denominada «tanjosé».
Pallarés Padilla, A. (s.d.). Cuadernos autógrafos de Agustín Pallarés Padilla. Inédito.
Marrero, A. (1991). La flora y vegetación del Parque Natural de "Los islotes del norte de Lanzarote y Riscos de Famara". Su situación actual; pp. 195-211 in 1as Jornadas Atlânticas de Protecção do Meio Ambiente. Angra do Heroísmo. 1988.
Kunkel, G. (1982). Los Riscos de Famara (Lanzarote, Islas Canarias). Breve descripción y guía florística. Naturalia Hispanica 22. Madrid. 118 pp.
Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.
Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.
Bolle, C. (1892). Florula insularum olim Purpurariarum nunc Lanzarote et Fuertaventura cum minoribus Isleta de Lobos et la Graciosa in Archipelago canariensi. Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie XIV: 230-257.
Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.
Gil, J.; Peña, M. & Niz, R. (2015). Usos culrurales de las yerbas en los campos de Lanzarote. Vol. 2. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote. Inédito.
Burchard, O. (1929). Beiträge zur Ökologie und Biologie der Kanarenpflanzen. Bibliotheca Botanica 98. Stuttgart.
Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.
Bramwell, D. & Bramwell, Z. (1994). Flores silvestres de las Islas Canarias. Editorial Rueda. Madrid.
Lid, J. (1967). Contributions to the flora of the Canary Islands. Universitetsforlaget. Oslo.
Lindinger, L. (1926). Beiträge zur Kenntnis von Vegetation und Flora der kanarischen Inseln. Hamburg.
Morales, R. (1994). El género Thymus L. (Labiatae) en África. Anales Jard. Bot. Madrid 51(2): 205-236.
León Arencibia, M. C.; La Serna Ramos, I. & Wildpret de la Torre (1983). Contribución a la tipificación de endemismos canarios descritos por Webb y Berthelot. II. Vieraea 13: 17-26.
Bethencourt Alfonso, J. (1985). Costumbres populares canarias de nacimiento, matrimonio y muerte [1884-1901]. Introducción, notas e ilustraciones: Manuel J. Fariña González. Museo Etnográfico. Cabildo Insular de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife.
Carrasco Martín, A.; Perdomo Placeres, A.; García Casanova, G.; Reyes Betancort, J. A.; Duarte Martín, M. M. & Scholz, S. (2007). Las Plantas autóctonas de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.
DISTRIBUCIÓN

PASAPORTE
Procedencia: CAP.SRC
Referencia: CAP.SRC-861
Determinación: J. Gil
Verificación:
RECOLECCIÓN
Recolección: J. Gil (08/07/2020)
Lugar: Barranco de la Horca, Teguise, Lanzarote
Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros