Liliopsida / Asparagaceae / Asparagus

Asparagus arborescens
Willd.


Foto: F. Cabrera

1
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7

Especie perenne provista de múltiples tallos aéreos leñosos, erguidos y muy altos [hasta 3 m] y gruesos [hasta 20 mm de diámetro]. Cladodios filiformes, casi cilíndricos, algo aplastados, agudos, muy largos [hasta 102 mm], solitarios o reunidos hasta 6 en fascículos en los nudos terminales. Flores con tépalos de interior algo verdoso, axilares, hermafroditas, solitarias o dispuestas en grupos de hasta 4, con pedicelos largos [c. 8 mm], algo recurvos y articulados en su tercio basal. Baga de hasta 7 x 7 mm en el envero, a veces casi esférica, pero normalmente deprimida, apiculada y de color anaranjado en la madurez, usualmente con 1–2 semillas.

Semillas 3,25–3,5 mm de diámetro, subesféricas, deprimidas, ± hemiesféricas cuando los frutos portan 2 semillas, negras, apenas lustrosas, abullonadas en torno al hilo. Superficie reticulada. Hilo imperceptible.

J. Gil

Especie endémica de Canarias. En Lanzarote únicamente abundante en el Malpaís de La Corona; más esporádica en el resto de la isla [Valle del Palomo, Haría; El Mojón, Yaiza; Risco de Famara], igual que en Fuerteventura [Jandía, Pájara; Montaña Cardones, Tuineje]. En Gran Canaria, Tenerife y La Gomera es más común y se encuentra muy dispersa, preferentemente en ámbitos rocosos y pedregosos en el dominio del cardonal-tabaibal [El Hormiguero, Sta. María de Guía; La Isleta, Las Palmas de Gran Canaria; Amagro, Gáldar; Bco. de Guayadeque, Ingenio; Malpaís de Güímar, Güímar; Teno Bajo, Buenavista; Roque de Tierra, Santa Cruz de Tenerife; Barranco del Río, Arico; Bajamar, La Laguna, Camino de Chijeré, Vallehermoso; El Pescante, Vallehermoso, etc.; pero puede ascender hasta cotas superiores a 1000 m s. n. m. Rarísima, si no ausente, en La Palma y prácticamente confinada en 3 localizaciones en El Hierro: El Cardonal–Playa Grande, Vaverde; La Restinga–Las Lapillas, El Pinar y Orchilla, Frontera.

  • Esparragueras (Juan Cazorla Santana, Cueva Labrada, Bco. de Guayadeque, Ingenio, Gran Canaria)
  • Espinillo (Perera (2006), El Hierro)
  • Pinillo (Perera (2006), El Hierro)
  • Esparragón (Kunkel (1977), Fuerteventura)

A. arborescens ha sido usada tradicionalmente como combustible y para el techado de corrales provisionales para los animales:«[...] lo usábamos para techar los chiqueros de los cochinos y de las cabras cuando estábamos en Las Playas [de mudada]» [Perera, 2006].

Marrero, A. (1991). La flora y vegetación del Parque Natural de "Los islotes del norte de Lanzarote y Riscos de Famara". Su situación actual; pp. 195-211 in 1as Jornadas Atlânticas de Protecção do Meio Ambiente. Angra do Heroísmo. 1988. 

Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.

Reyes Betancort, J. A.; Wildpret de la Torre, W. & León Arencibia, M. C. (2001). The vegetation of Lanzarote (Canary Islands). Phytocoenologia 31(2): 185-247.

Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.

Bolle, C. (1892). Florula insularum olim Purpurariarum nunc Lanzarote et Fuertaventura cum minoribus Isleta de Lobos et la Graciosa in Archipelago canariensi. Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie XIV: 230-257.

Scholz, S. (2005). Las plantas vasculares. Catálogo florístico. Páginas 241-280 en: Rodríguez Delgado, O. (coord. y ed.), Patrimonio natural de la isla de Fuerteventura. Cabildo de Fuerteventura, Gobierno de Canarias y CCPC. Santa Cruz de Tenerife.

Biondi, E.; Allegrezza, M.; Taffetani, F. & Wildpret, W. (1994). La vegetazione delle coste basse sabbiose delle isole di Fuerteventura e Lanzarote (Isole Canarie, Spagna. Fitosociologia 27: 107-121.

Kunkel, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias) con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispánica 8. Madrid.

Burchard, O. (1929).  Beiträge zur Ökologie und Biologie der Kanarenpflanzen. Bibliotheca Botanica 98. Stuttgart.

Bornmüller, J. (1904). Ergebnisse zweier botanischer Reisen nach Madeira und den Canarischen Inseln. Botanische Jahrbücher für Systematik Planzengeschichte und Planzengeographie 33: 387–484.

Sunding, P. (1972). The vegetation of Gran Canaria. The Norvegian Research Council for Science and the Humanities. slo. 186 pp.

Buch, L. (1819). Allgemeine Uebersicht der Flora auf den Canarischen Inseln. Abh. König. Akad. Wiss. Berlin. 1816-1817: 337-384.

Buch, L. (1825). Physicalische Beschreibung der Canarischen Inseln. Berlin.

Lid, J. (1967). Contributions to the flora of the Canary Islands. Universitetsforlaget. Oslo.

Lindinger, L. (1926). Beiträge zur Kenntnis von Vegetation und Flora der kanarischen Inseln. Hamburg.

Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.

Bramwell, D. & Bramwell, Z. (1994). Flores silvestres de las Islas Canarias. Editorial Rueda. Madrid.

Bramwell, D. (1971). Studies in the Canary Islands Flora: the vegetation of Punta de Teno, Tenerife. Cuad. Bot. Canaria 11:4-37.

Ceballos, L. & Ortuño, F. (1976). Vegetación y flora forestal de las Canarias occidentales. Cabildo Insular de Tenerife. 433 pp.

Barquín, E. & Voggenreiter, V. (1988). Prodromus del Atlas Fitocorolófico de las Canarias Occidentales. Parte I: Flora autóctona y especies de interés especial. Manuscrito inédito.

Santos, A. (1983). Vegetación y flora de La Palma. Editorial Interinsular Canaria. Sta. Cruz de Tenerife.

Voggenreiter, V. (1976-1997). Atlas Fitocorológico UTM (1 km x 1 km) de La Gomera (Islas Canarias). 1997 [con adiciones manuscritas de los años 1998 y 1999]. Inédito.

Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.

Santos Guerra, A. & Fernández Galván, M. (1983). Plantae in loco natali ab Eric R. Sventenius inter annos MCMXLIII-MCMLXXI lectae, in herbario ORT Instituto Nationalis Investigationum Agrarium (Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae) sunt. VII: Monocotiledonae (preater Graminear). Páginas 51-66 en: Index Seminum quae Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae pro mutua commutatione offert. MCMLXXXIII. Agrariarum Investigationum Nationale Hispanicum Institutum. Madrid.

Stierstorfer, C. & Gaisberg, M. von (2006). Annotated Checklist and Distribution of the Vascular Plants of El Hierro, Canary Islands, Spain. Englera 27: 3-221.

Rothmeier, I. & Voggenreiter, V. (1992). Contribuciones al Atlas Fitocorológico U.T.M. de El Hierro (Islas Canarias). 1992 [con adiciones manuscritas de los años 1992–1999]. Inédito.

Valdés, B. (1979). Revisión del género Asparagus (Liliaceae) en Macaronesia. Lagascalia 9(1): 65-107.

DISTRIBUCIÓN


Distribución


PASAPORTE

Procedencia: CAP.SRC
Referencia: CAP.SRC-097
Determinación: J. Gil
Verificación:

RECOLECCIÓN


Recolección: J. Gil, M. Peña (18/03/2014)
Lugar: Los Morros, Haría, Lanzarote, Lanzarote

Última actualización: 18/09/2020

Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros
Esta página utiliza cookies propias y de terceros. Si continua navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información