Liliopsida / Asparagaceae / Muscari

Muscari comosum
(L.) Mill.

Hyacinthus comosus   L.  
Leopoldia comosa   (L.) Parl.  
Scilla comosa   (L.) Salisb.  

Foto: F. Cabrera

1
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

Semillas de c. 2–2.5 mm de diámetro, negras, mates, subglobosas, con el rafe ±notorio en su cara ventral. Superficie rugulosa, densamente foveada. Hilo puntiforme.

J. Gil

Presente en todas las islas del Archipiélago. Rara y errática en Lanzarote y Fuerteventura, donde parece hallarse confinada en unos pocos enclaves húmedos del interior: Valle del Palomo (Haría, Lanzarote), Peñas del Chache (Haría, Lanzarote). Mucho más común en las islas occidentales, donde abunda tanto en los pastizales consolidados y en las tierras de cultivo abandonadas de las medianías y cumbres, como en los pinares abiertos: Caldera de Pino Santo (Gran Canaria), Valleseco (Gran Canaria); Cazadores (Gran Canaria); Caldera de Los Marteles (Gran Canaria), Llanos de la Pez (Gran Canaria), Barranco de la Pasadera (Gran Canaria), Fuente de la Mimbre (Gran Canaria), Barranco Oscuro (Gran Canaria), Montaña Alta (Gran Canaria); Barranco de los Cernícalos (Gran Canaria); Las Montañetas (El Hierro); Roque del Conde (Tenerife), Las Lagunetillas (Tenerife), La Esperanza (Tenerife), La Laguna (Tenerife); Madre del Agua (Tenerife), Barranco de Las Vegas (Tenerife), etc.

Algunas de las personas de los campos cuestionadas nos comentaron que M. comosum era en el pasado una especie común en los campos de cereales: 

«Eso [M. comosum] se quedaba... se quedaba abajo, porque el trigo crecía y esto no crece mucho, eso se queda pequeñito. [...]. En el mes de mayo... mayo o a principios de junio es cuando se ve la... la flor y se vei eso. [...]. Salía la flor y era bonito eso porque era lila...la flor. Eso lo comían los animales pero no era malo ni pa’ la leche ni pa’ nada» [La Lechucilla, S. Mateo, Gran Canaria].

  • Cebolleta (José Francisco Guerra Martín, La Lechucilla, San Mateo, Gran Canaria)
  • Almorrana (Anónimo, San Andrés, El Hierro)
  • Cebolleta (Perera (2006), La Cuesta, Isora, Valverde, El Hierro)
  • Ajillo (Perera (2005), Arure, Valle Gran Rey, La Gomera)
  • Almorrana (Perera (2005), Alajeró, La Gomera)
  • Cebolla almorrana (Perera (2005), Acardese, Valle Gran Rey, La Gomera)

Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.

Kunkel, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias) con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispánica 8. Madrid.

Sunding, P. (1971): Additions to the vascular flora of Lanzarote and Fuerteventura. Cuadernos de Botánica Canaria 13: 15-20.

Sunding, P. (1972). The vegetation of Gran Canaria. The Norvegian Research Council for Science and the Humanities. slo. 186 pp.

Suárez Rodríguez, C. (1994). Estudio de los relictos actuales del monte verde en Gran Canaria. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. 617 pp.

Lid, J. (1967). Contributions to the flora of the Canary Islands. Universitetsforlaget. Oslo.

Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.

Bornmüller, J. (1904). Ergebnisse zweier botanischer Reisen nach Madeira und den Canarischen Inseln. Botanische Jahrbücher für Systematik Planzengeschichte und Planzengeographie 33: 387–484.

Santos Guerra, A. & Fernández Galván, M. (1983). Plantae in loco natali ab Eric R. Sventenius inter annos MCMXLIII-MCMLXXI lectae, in herbario ORT Instituto Nationalis Investigationum Agrarium (Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae) sunt. VII: Monocotiledonae (preater Graminear). Páginas 51-66 en: Index Seminum quae Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae pro mutua commutatione offert. MCMLXXXIII. Agrariarum Investigationum Nationale Hispanicum Institutum. Madrid.

Voggenreiter, V. (1976-1997). Atlas Fitocorológico UTM (1 km x 1 km) de La Gomera (Islas Canarias). 1997 [con adiciones manuscritas de los años 1998 y 1999]. Inédito.

Stierstorfer, C. & Gaisberg, M. von (2006). Annotated Checklist and Distribution of the Vascular Plants of El Hierro, Canary Islands, Spain. Englera 27: 3-221.

Gil, J. (2017). Estudio de los usos de las plantas silvestres de Gran Canaria. Servicio de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria. 408 pp. [Inédito].

DISTRIBUCIÓN


Distribución


PASAPORTE

Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-598
Determinación: J. Gil
Verificación:

RECOLECCIÓN


Recolección: A. J. González, J. Gil (24/06/2018)
Lugar: Llanos de la Pez, Tejeda, Gran Canaria

Última actualización: 01/11/2020

Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros
Esta página utiliza cookies propias y de terceros. Si continua navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información