Especie herbácea anual pubescente, usualmente de talla corta en las islas orientales (6–30 cm), dotada de una raíz pivotante y tallos erectos o ascendentes. Hojas opuestas, pubérulas, las basales estrechamente oblanceoladas, las superiores estrechamente lanceoladas, con el margen ciliado hacia la base y el ápice de ordinario pigmentado. Inflorescencias terminales y laterales, unifloras o multifloras y densas. Flores erguidas. las basales con los pedicelos muy largos, las superiores con pedicelos más cortos, menores que el cáliz. Cáliz con pelos largos a lo largo de los nervios y los dientes ciliados, campanulado en la fructificación. Pétalos rosados, muchas veces muy reducidos y apenas exertos o incluso ausentes, pero también bien desarrollados, bipartidos. Carpóforo muy corto y cápsula ovoide.
Semillas de 0,9–1 x 0,9–1,05 x 0,3–0,35 mm, de color marrón obscuro (marrón anaranjado hacia el interior de las caras laterales), suborbiculares, en ocasiones en forma de corazón, casi simétricas, muy comprimidas, bialadas con el dorso profundamente canaliculado y las caras laterales ligeramente cóncavas. Células muy alargadas de contorno profundamente dentado y con numerosas papilas alineadas a lo largo. Depresión hilar muy acusada, carente de elementos filiformes.
J. Gil
Silene apetala es probablemente la especie del género con mayor dispersión en Lanzarote y Fuerteventura, donde puede llegar a habitar en recintos muy diversos, en ocasiones bajo condiciones de extrema aridez. La hemos observado creciendo en malpaíses, tierras de costa (calciorthids), laderas y fondos de barrancos, afloramientos rocosos, tierras de cultivo abandonadas, depósitos arcillosos sujetos a encharcamientos estacionales, etc. En Gran Canaria, si atendemos a los datos expuestos por Lid (1967) y Sunding (1972) la especie muestra un gran recorrido altitudinal pues reportan su presencia tanto en las cercanías de la costa (San Felipe, c. 180 m a. s. l.) como en la cumbre (Pozo de Las Nieves, c. 1900 m s. n. m.). En las islas de Tenerife y El Hierro muestra preferencia por las zonas bajas y muestra una gran dispersión. No hay datos suficientes para conocer su distribución precisa en La Gomera y La Palma.
Bornmüller, J. (1904). Ergebnisse zweier botanischer Reisen nach Madeira und den Canarischen Inseln. Botanische Jahrbücher für Systematik Planzengeschichte und Planzengeographie 33: 387–484.
Bramwell, D. (1971). Studies in the Canary Islands Flora: the vegetation of Punta de Teno, Tenerife. Cuad. Bot. Canaria 11:4-37.
Kunkel, G. (1976). Enumeración de las Plantas Vasculares del Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote), con notas adicionales. Cuad. Bot. Canar. 26/27: 41-58.
Kunkel, G. (1971). La vegetación de La Graciosa y notas sobre Alegranza, Montaña Clara y el Roque del Infierno. Monographiae Biologicae Canariensis 2. 66 pp.
Kunkel, G. (1970). Flórula de la isla de Lobos (Islas Canarias). Monographiae Biologicae Canariensis 1. 60 pp.
Kunkel, G. (1982). Los Riscos de Famara (Lanzarote, Islas Canarias). Breve descripción y guía florística. Naturalia Hispanica 22. Madrid. 118 pp.
Kunkel, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias) con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispánica 8. Madrid.
Lid, J. (1967). Contributions to the flora of the Canary Islands. Universitetsforlaget. Oslo.
Lindinger, L. (1926). Beiträge zur Kenntnis von Vegetation und Flora der kanarischen Inseln. Hamburg.
Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.
Sunding, P. (1972). The vegetation of Gran Canaria. The Norvegian Research Council for Science and the Humanities. slo. 186 pp.
Stierstorfer, C. & Gaisberg, M. von (2006). Annotated Checklist and Distribution of the Vascular Plants of El Hierro, Canary Islands, Spain. Englera 27: 3-221.
Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.
Reyes Betancort, J. A.; Wildpret de la Torre, W. & León Arencibia, M. C. (2001). The vegetation of Lanzarote (Canary Islands). Phytocoenologia 31(2): 185-247.
Voggenreiter, V. (1976-1997). Atlas Fitocorológico UTM (1 km x 1 km) de La Gomera (Islas Canarias). 1997 [con adiciones manuscritas de los años 1998 y 1999]. Inédito.
Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.
Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.
Gil, J.; Peña, M. & Niz, R. (2009). Usos culturales de las yerbas en los campos de Lanzarote. Vol. 1. ADERLAN. Lanzarote.