Magnoliopsida / Fabaceae / Chamaecytisus
Chamaecytisus proliferus(L.f.) Linksubsp. calderaeRivas Mart. & Aceves


Especie arbustiva que puede alcanzar los 6 m de altura. Folíolos ovales, oval-elípticos, lanceolados u oblanceolados, de haz y envés seríceo. Flores pediceladas, de corola blanquecina, con el estandarte de limbo orbicular a suborbicular, con una hilera de pelos en la cara dorsal. Vainas sésiles, dehiscentes, oblongas, apiculadas, algo arqueadas, normalmente con hasta 14 semillas.
Semillas de 2,77–4,61 x 3,5–4 mm, elipsoidales, comprimidas, de contorno variable, principalmente ovado, obovado, ovado-oblongo o cuadrangular, dotadas de un arilo persistente, de color beige pálido, en forma de herradura (sección transversal), que cubre c. 1/5 de la longitud de la propia semilla y muestra una anchura aproximada a la de la semilla. Testa lisa a simple vista, lustrosa, finalmente negra; de color verde oliváceo o castaño en las semillas en el trance de la maduración. Hilo muy pequeño, oval, parcialmente oculto por el arilo.
J. Gil
Endemismo palmero, confinado en áreas montañosas emplazadas en los dominios potenciales del pinar y el matorral de cumbre. Se encuentra presente en la Caldera de Taburiente, tanto en sus estribaciones como en su interior y en las cumbres de Garafía, El Paso, Tijarafe, Puntagorda, Barlovento, San Andrés y Sauces, Santa Cruz de La Palma y Puntallana.
- • Tagasasta (Arnulio López Guerra, El Granel, Puntallana, La Palma)
- • Tagasaste salvaje (Gabriel RodrÃguez MartÃn, El Pinar, Tijarafe, La Palma)
Francisco-Ortega et al. (1993) vinculan la denominación vernácula palmera tagasasta a formas de Ch. proliferus subsp. proliferus var. palmensis con hojas anchas y no a Ch. proliferus subsp. calderae. Existe, sin embargo, en La Caldera de Taburiente cierto lugar conocido como La Tagasasta, enclave de difícil tránsito que comunicaba la Punta de Los Roques con La Cumbrecita, caracterizado por la presencia de un ejemplar de Ch. proliferus subsp. calderae (Acevedo, comunicación personal). Mills (1898) en su ensayo New Varieties of Grasses for Semiarid Regions of So. California registra ya la denominación tagasasta.
Acebes Gonovés, J. R.; Arco Aguilar, M. del & Wildpret dela Torre, W. (1991). Revisión taxonómica de Chamaecytisus proliferus (L. fil.) Link en Canarias. Vieraea 20: 191-202.
Francisco-Ortega, J.; Newbury, H. J. & Ford-Lloyd, B. V. (1993). Tagasaste in the Canary Islands in the 17th Century. J. Adelaide Bot. Gard. 15(2): 87-92.
Gil, J.; Castro, N.; González, A. J.; López, A. & Lorenzo, R. (continuamente actualizado). Inventario de cultivos y de especies silvestres herbáceas y arbóreas útiles y ofensivas de la isla de La Palma [atendiendo a las fuentes orales]. Centro de Agrodiversidad de La Palma. Documento interno.
Mill, J. W. (1898). New Varieties of Grasses for Semiarid Regions of So. California. California Cultivator and Poultry Keeper 12: 148.
DISTRIBUCIÓN

PASAPORTE
Procedencia: O. A. Parque Nacional de la Caldera de Taburiente
Referencia: CAP.SRC-214
Determinación: A. RodrÃguez
Verificación: J. Gil
RECOLECCIÓN
Recolección: A. RodrÃguez (12/08/2014)
Lugar: Hoyo Verde, El Paso, La Palma
Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros