Magnoliopsida / Plantaginaceae / Plantago

Plantago famarae
Svent.

Psyllium famarae   (Svent.) G. Kunkel  

Foto: F. Cabrera

1
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Arbusto leñoso de hasta 40 cm de altura, muy ramificado y compacto, de porte hemiesférico. Hojas lineares, planas, algo canaliculadas, agudas, apenas suculentas, de color verde obscuro, con los márgenes esparcídamente ciliados; las tiernas concentradas hacia el ápice; las muertas persistentes hacia el centro de la planta. Inflorescencias emplazadas hacia el extremo de las ramas, dotadas de pedúnculos erectos o ascendentes. Espigas ovadas, paucifloras (2–7 flores); brácteas menores que el cáliz, con los márgenes escariosos, ciliados. Corola escariosa, con los lóbulos ovado-lanceolados, acuminados. Estambres exertos con las anteras apiculadas. Cápsulas circuncísiles, ovoideas, glabras, con 2 semillas.

Semillas mucilaginosas, cimbiformes (naviculares), de c. 3–4.5 x 1,5–2 mm, ± elipsoidales; cara dorsal convexa, cara ventral anchamente canaliculada con el hilo ubicado hacia su parte media. Superficie de la semilla algo lustrosa, de color negro ambarino, alveolado-reticulada, con la trama sólo perceptible bajo muchos aumentos.

J. Gil

P. famarae es una especie endémica de la isla de Lanzarote. Se encuentra confinada en el macizo de Famara, casi exclusivamente en el Risco de Famara, donde vegeta en diques, andenes, coluviones y barrancos, a través de los cuales, en ocasiones, casi alcanza la misma orilla.

P. famarae se adapta bien a su uso como planta de jardín y ocasionalmente la podemos hallar escapada de cultivo y naturalizada.

Sventenius, E. R. (1960). Additamentum ad floram canariensem. Agronomiarum Investigationem Nationale Hispanicum Institutum. Matriti.

Kunkel, G. (1982). Los Riscos de Famara (Lanzarote, Islas Canarias). Breve descripción y guía florística. Naturalia Hispanica 22. Madrid. 118 pp.

Marrero, A. (1991). La flora y vegetación del Parque Natural de "Los islotes del norte de Lanzarote y Riscos de Famara". Su situación actual; pp. 195-211 in 1as Jornadas Atlânticas de Protecção do Meio Ambiente. Angra do Heroísmo. 1988. 

Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.

Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.

Santos Guerra, A. & Fernández Galván, M. (1981). Plantae in loco natali ab Eric R. Sventenius inter annos MCMXLIII-MCMLXXI lectae, in herbario ORT Instituto Nationalis Investigationum Agrarium (Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae) sunt. VII. Plantae Canariae: Compositae (Cont.)

DISTRIBUCIÓN


Distribución


PASAPORTE

Procedencia: CAP
Referencia: CAP/SRC-300
Determinación: J. Gil
Verificación:

RECOLECCIÓN


Recolección: J. Gil (15/5/2015)
Lugar: Villa de Teguise [ex horto], Teguise, Lanzarote

Última actualización: 03/04/2019

Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros
Esta página utiliza cookies propias y de terceros. Si continua navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información