Magnoliopsida / Brassicaceae (Cruciferae) / Lobularia
Lobularia libyca(Viv.) Meissn.




Especie herbácea anual, dotada de un indumento de pelos medifijos adpresos, ramificada desde la base, con tallos de hasta 30 cm de largo, ascendentes o erectos. Hojas enteras, oblanceoladas o linear-oblongas, obtusas, de base atenuada. Flores pediceladas, dispuestas en racimos terminales, primero densos, luego elongados y laxos. Sépalos ovales, de márgenes apenas escariosos, cubiertos de pelos adpresos. Pétalos glabros, de limbo blanco, entero, bruscamente atenuado en la uña. Estambres, 6. Estigma capitado, deprimido. Silículas pediceladas, de patentes a erecto-patentes, dehiscentes, de c. 5 x 3,7–4 mm, de ovadas a ovaladas, apiculadas, muy comprimidas, pubescentes, con los pelos adpresos, medifijos.
Semillas de color ocre anaranjado a marrones (en semillas viejas), glabras, de c. 1,35–1.55 x 1,1–1,35 mm, de ovaladas a suborbiculares, planas, aladas en todo su contorno.
J. Gil
Especie casi exclusiva de los ambientes costeros, si bien en determinados espacios, como ocurre en las comarcas de El Jable, en Lanzarote, y de La Pared y Lajares, en Fuerteventura, penetra hacia el interior de las islas. Muy dispersa y abundante en las islas de Lanzarote y Fuerteventura, donde sus poblaciones de concentran en amplios recintos arenosos; su presencia se haya mucho más localizada en las islas de Gran Canaria (Jinamar, Tufia, Ojos de Garza, Maspalomas, etc), Tenerife (El Médano, Teno Bajo, etc.), La Gomera (San Sebastián) y La Palma (¿Bco. de las Angustias?). Probablemente muy común en el pasado en los antiguos arenales de la ciudad de Las Palmas. En la isla de El Hierro abunda especialmente en la zona baja del suroeste de la isla (El Julan).
- • Mostacilla (Pepe Guillén, Tinajo, Lanzarote)
- • Mostacilla (Pepe Mesa, Tiagua, Teguise, Lanzarote)
- • Mostacilla (Tomás Cabrera, Teseguite, Teguise, Lanzarote)
- • Mostacilla (Francisco Betancort MachÃn, Soo, Teguise, Lanzarote)
- • Mostacilla (Marcial de León Corujo, "Lero", San Bartolomé, Lanzarote)
- • Mostacilla (Andrés Guillén MartÃn, Muñique, Teguise, Lanzarote)
- • Mostacilla (Francisco de León de León, Mozaga, San Bartolomé, Lanzarote)
- • Pata Gallo (Carlos Cabrera Camacho, Las Breñas, Yaiza, Lanzarote)
Borgen, L. (1987). Lobularia (Cruciferae). A biosystematic study with special reference to the Macaronesian region. Opera botanica 91: 1-96.
Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.
Reyes Betancort, J. A.; Wildpret de la Torre, W. & León Arencibia, M. C. (2001). The vegetation of Lanzarote (Canary Islands). Phytocoenologia 31(2): 185-247.
Gil, J.; Peña, M. & Niz, R. (2009). Usos culturales de las yerbas en los campos de Lanzarote. Vol. 1. ADERLAN. Lanzarote.
Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.
Marrero, A. (1991). La flora y vegetación del Parque Natural de "Los islotes del norte de Lanzarote y Riscos de Famara". Su situación actual; pp. 195-211 in 1as Jornadas Atlânticas de Protecção do Meio Ambiente. Angra do Heroísmo. 1988.
Kunkel, G. (1970). Flórula de la isla de Lobos (Islas Canarias). Monographiae Biologicae Canariensis 1. 60 pp.
Kunkel, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias) con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispánica 8. Madrid.
Kunkel, G. (1982). Los Riscos de Famara (Lanzarote, Islas Canarias). Breve descripción y guía florística. Naturalia Hispanica 22. Madrid. 118 pp.
Ceballos, L. & Ortuño, F. (1976). Vegetación y flora forestal de las Canarias occidentales. Cabildo Insular de Tenerife. 433 pp.
Santos, A. (1983). Vegetación y flora de La Palma. Editorial Interinsular Canaria. Sta. Cruz de Tenerife.
Bolle, C. (1892). Florula insularum olim Purpurariarum nunc Lanzarote et Fuertaventura cum minoribus Isleta de Lobos et la Graciosa in Archipelago canariensi. Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie XIV: 230-257.
Santos Guerra, A. & Fernández Galván, M. (1978). Plantae in loco natali ab Eric R. Sventenius inter annos MCMXLIII-MCMLXXI lectae, in herbario ORT Instituto Nationalis Investigationum Agrarium (Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae) sunt. III, Plantae Canariae: Spermatophyta (Ranunculaceae-Leguminosae). Index Seminum. Catálogos I.N.I.A. 11: 67-140.
Bornmüller, J. (1904). Ergebnisse zweier botanischer Reisen nach Madeira und den Canarischen Inseln. Bot. Jahrb. Syst. 33: 387-484.
Lid, J. (1967). Contributions to the flora of the Canary Islands. Universitetsforlaget. Oslo.
Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.
Lindinger, L. (1926). Beiträge zur Kenntnis von Vegetation und Flora der kanarischen Inseln. Hamburg.
Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.
DISTRIBUCIÓN

PASAPORTE
Procedencia: CAP
Referencia: CAP/SRC-279
Determinación: J. Gil
Verificación:
RECOLECCIÓN
Recolección: J. Gil, M. Peña ()
Lugar: Caldera del Cuchillo, Teguise, Lanzarote
Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros