Magnoliopsida / Euphorbiaceae / Euphorbia
Euphorbia bravoanaSvent.

Arbusto ramificado de 1–2 m de altura, laticífero. Tallo y ramas principales de color marrón anaranjado obscuro con las cicatrices foliares bien marcadas. Hojas alternas, sésiles, linear-lanceoladas, ± agudas, de color verde glauco, ±pigmentadas de morado hacia la inflorescencia, dispuestas de manera muy apretada hacia el final de los tallos, caducas durante la sequía estival. Pseudoumbelas terminales con 6–9 radios principales y 3–4 radios secundarios purpúreo-violáceos; brácteas florales 2, soldadas por sus bases, ovado-depresas en su parte libre, adaxialmente cóncavas, mucronuladas, de color purpúreo-violáceo obscuro. Cápsulas tricocas, de 7-7,4 mm de largo, deprimidas, levemente sulcadas, rugulosas, glabras, de color rosa-carmín ±intenso, con dehiscencia explosiva.
Semillas 4–4,2 x 2,75–2,9 x 2,25–2,6 mm, de sección transversal subcuadrangular y sección longitudinal navicular, oblicuamente truncadas hacia el ápice, de color gris plomizo pálido. Carúncula subapical, pequeña [0,5–0,7 x 0,35 mm], cortamente estipitada [estípite c. 0,2 mm], persistente, incluso en semillas almacenadas por más de 25 años. Superficie finamente reticulado-foveolada, verruculosa.
J. Gil
Endemismo de La Gomera que cuenta únicamente con seis poblaciones confinadas en el sector norte y nordeste de la isla —Aluce, Cañada Cabrera, Enchereda, Montaña Gayón, El Moralito, Majona, Barranco de Chigadá, Ancón del Jerrero, etc.— entre 400 y 800 m s. n. m. en los dominios del bosque termófilo. Crece con preferencia en el seno de matorrales rupícolas en compañía de Aeonium canariense, Aeonium lindleyi, Phyllis nobla, Greenovia diplocycla, Echium strictum, Bupleurum salicifolium, Juniperus canariensis, Argyranthemum broussonetii subsp. gomerensis, etc.
- • Tabaiba macha (Sebastián Herrera RodrÃguez (Perera, 2005), Cuevas Blancas, San Sebastián de La Gomera, La Gomera)
- • Tabaiba orejona (Felipe Eulogio Herrera RodrÃguez (Perera, 2005), Cuevas Blancas, San Sebastián de La Gomera, La Gomera)
Barquín, E. & Voggenreiter, V. (1988). Prodromus del Atlas Fitocorolófico de las Canarias Occidentales. Parte I: Flora autóctona y especies de interés especial. Manuscrito inédito.
Voggenreiter, V. (1976-1997). Atlas Fitocorológico UTM (1 km x 1 km) de La Gomera (Islas Canarias). 1997 [con adiciones manuscritas de los años 1998 y 1999]. Inédito.
Voggenreiter, V. (1997). Contribuciones al Atlas Fitocorológico U.T.M. 1 km x 1 km de La Gomera (Islas Canarias). Bonn. Manuscrito inédito.
Burchard, O. (1929). Beiträge zur Ökologie und Biologie der Kanarenpflanzen. Bibliotheca Botanica 98. Stuttgart.
Santos, A. (1988). Notas sobre Euphorbia bourgaeana Gay ex Boiss. in DC. y especies afines. Botanica Macaronesica 16: 29-36.
Mesa, R. & Rodríguez, S. (2004). Euphorbia bravoana Svent.. Páginas 888-889 en Bañares, A.; Blanca, G.; Güemes, J.; Moreno, J. C. & Ortíz, S. (editores), Atlas y libro rojo de la flora vascular amenazada de España. Taxones prioritarios. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
Sventenius, E. R. (1954). Specilegium Canariense IV. Bol. Inst. Nac. Invest. Agro. 30: 29-42
Perera, J. (2005). La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, animales, y hongos de La Gomera. Asociación Insular de Desarrollo Rural de La Gomera. La Gomera.
DISTRIBUCIÓN

PASAPORTE
Procedencia: CAP
Referencia: CAP/SRC-375 bis
Determinación: R. Mesa
Verificación:
RECOLECCIÓN
Recolección: R. Mesa (19/06/2016)
Lugar: La Cañada de las Cabreras, Las Rosas, Agulo, La Gomera
Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros