Magnoliopsida / Fabaceae / Lathyrus
Lathyrus tingitanusL.


Especie herbácea anual de hábito trepador, dotada de tallos glabrescentes, alados, que pueden superar 2 m de longitud. Hojas pecioladas, rematadas por zarcillos ramificados y provistas de un único par de foliolos paralelinervios, lanceolados, elípticos oblanceolados u obovados; estípulas semisagitadas o semihastadas. Racimos de 1–3 flores. Dientes del cáliz casi iguales, más cortos que el tubo; corola primero de color púrpura brillante, luego de color índigo en la desecación. Legumbre linear, muy aplanada, marrón, glabra, bicarenada a lo largo de la sutura, con 6–11 semillas.
Semillas de 5,8–7,4 mm de largo, variables en cuanto a forma en función de su posición en la vaina, si bien mayormente de contorno ovado, cuadrangular o rectangular. Cubierta adornada como si de granito se tratase. Hilo de 3,5–4,2 mm de largo, oblongo, en forma de cuña alargada, encerrado por un reborde destacado y ocupando 1/5-1/6 del total de la circunferencia de la semilla. Lens prominente, emplazado cerca del hilo (c. 1 mm).
J. Gil
Lathyrus tingitanus se cultivó en el pasado para alimento del ganado, tanto para su aporte en verde como hecha pasto y para dar alternativa a las tierras de cultivo, pero hoy básicamente podemos encontrar esta especie creciendo de manera frondosa en los márgenes de las carreteras y en los campos de las medianías de las islas occidentales del Archipiélago. En las islas de Lanzarote y Fuerteventura su presencia es testimonial.
- • Chichareta (Antonio Betancort Fernández, Tabayesco, HarÃa, Lanzarote)
- • Chichareta (Bernardino MorÃn, San Bartolomé, Lanzarote)
- • Chichareta (Francisco Cedrés, Ye, HarÃa, Lanzarote)
- • Chichareta (Zenón, Máguez, HarÃa, Lanzarote)
- • Chichareta mansa (Juan Perdomo, Ye, HarÃa, Lanzarote)
- • Chicharata (Carlos Cabrera Camacho, Las Breñas, Yaiza, Lanzarote)
- • ChÃcharo de burro (Petra, Fefa y Nina RodrÃguez Cruz, Conil, TÃas, Lanzarote)
- • Colegia (Jacinto DÃaz González, Tasartico, La Aldea de San Nicolás, Gran Canaria)
- • Colegia (José GarcÃa Vega, Fataga, San Bartolomé de Tirajana, Gran Canaria)
- • Colegia (Pedro HenrÃquez Hernández, Los Altabacales, Arucas, Gran Canaria)
- • Colegia (Juan Guedes Martel, La Pasadilla, Ingenio, Gran Canaria)
- • Chicharacas (Baudilio MartÃn, Las Carboneras, La Laguna, Tenerife)
- • Chicharacas (Domingo López Rojas, Las Carboneras, La Laguna, Tenerife)
- • Chicharones (ValentÃn MartÃn, El Jesús, Tijarafe, La Palma)
- • Chicharones (Cándido, Franceses, GarafÃa, La Palma)
- • Chicharones (Manuel Rojas Mata, El Palmar, GarafÃa, La Palma)
- • Chicharones (Teófilo Sánchez, Llano Negro, GarafÃa, La Palma)
- • Chicharatas (Casimiro Medina , El Cedro, Hermigua, La Gomera)
- • Chicharatas (Nicolasa, Los Aceviños, Hermigua, La Gomera)
- • Chicharatas (Ramón Padrón Arteaga, El Jorado, San Sebastián de La Gomera, La Gomera)
- • Chicharacas (Luciano, Enchereda, San Sebastián de La Gomera, La Gomera)
- • Chicharacas (Berta Mendoza Navarro, Gueleica, Vallehermoso, La Gomera)
- • Chicharones (Ramón Vera, Macayo, Vallehermoso, La Gomera)
- • Conejos riales (Clotilde, Tamargada, Vallehermoso, La Gomera)
- • Conejos reales (Dorotea, Jerduñe, San Sebastián de La Gomera, La Gomera)
Durante y después de la Guerra Civil española, cuando el café escaseaba, las semillas de Lathyrus tingitanus se llegaron a tostar y moler en la isla de La Gomera a fin de conseguir un sucedáneo del café; los consumidores, sin embargo, nos informaron que su consumo traía consigo una eventual estimulación excesiva del sistema nervioso.
Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.
Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.
Gil, J.; Peña, M. & Niz, R. (2009). Usos culturales de las yerbas en los campos de Lanzarote. Vol. 1. ADERLAN. Lanzarote.
Bolle, C. (1892). Florula insularum olim Purpurariarum nunc Lanzarote et Fuertaventura cum minoribus Isleta de Lobos et la Graciosa in Archipelago canariensi. Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie XIV: 230-257.
Kunkel, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias) con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispánica 8. Madrid.
Suárez Rodríguez, C. (1994). Estudio de los relictos actuales del monte verde en Gran Canaria. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. 617 pp.
Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.
Voggenreiter, V. (1976-1997). Atlas Fitocorológico UTM (1 km x 1 km) de La Gomera (Islas Canarias). 1997 [con adiciones manuscritas de los años 1998 y 1999]. Inédito.
Santos Guerra, A. & Fernández Galván, M. (1978). Plantae in loco natali ab Eric R. Sventenius inter annos MCMXLIII-MCMLXXI lectae, in herbario ORT Instituto Nationalis Investigationum Agrarium (Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae) sunt. III, Plantae Canariae: Spermatophyta (Ranunculaceae-Leguminosae). Index Seminum. Catálogos I.N.I.A. 11: 67-140.
Santos, A. (1980). Contribución al estudio de la flora y vegetación de la isla de El Hierro. (I. Canarias). Fundación Juan March. Serie Universitaria 114. 49 pp. Madrid.
Santos, A. (1983). Vegetación y flora de La Palma. Editorial Interinsular Canaria. Sta. Cruz de Tenerife.
Stierstorfer, C. & Gaisberg, M. von (2006). Annotated Checklist and Distribution of the Vascular Plants of El Hierro, Canary Islands, Spain. Englera 27: 3-221.
Bolle, C. (1892). Florula insularum olim Purpurariarum nunc Lanzarote et Fuertaventura cum minoribus Isleta de Lobos et la Graciosa in Archipelago canariensi. Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie XIV: 230-257.
Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.
Lindinger, L. (1926). Beiträge zur Kenntnis von Vegetation und Flora der kanarischen Inseln. Hamburg.
Webb, P. & Berthelot, S. (1836-1850). Historie naturelle des Îles Canaries. Tome troisième. Deuxième partie. Phytographia Canariensis. Sectio II. Paris.
DISTRIBUCIÓN

PASAPORTE
Procedencia: CAP
Referencia: CAP/SRC-461
Determinación: J. Gil
Verificación:
RECOLECCIÓN
Recolección: J. Gil, N. Castro (06/09/2016)
Lugar: Pista de Las Mimbreras, GarafÃÂa, La Palma
Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros