Magnoliopsida / Fabaceae / Astragalus
Astragalus mareoticusDelilesubsp. handiensis(Bolle) Kunkel


Especie herbácea anual, ramificada desde la base. Tallos postrados, de hasta 20 cm de largo. Hojas imparipinnadas, con hasta 7 pares de foiolos enteros, obovados, de ápice retuso, con el margen y el envés pilosos. Flores dispuestas en racimos axilares. Pedúnculos usualmente más cortos que la hoja axilantes, muy poco floríferos (1–2 flores). Corola de color violeta pálido. Legumbres curvadas a modo de anzuelo con un surco dorsal profundo, de color beige una vez seca.
Semillas de hasta 1,5 mm de largo, de forma variable en función de su posición en la vaina pero, mayormente de cuadrangulares a rectangulares. Depresión hilar muy profunda, ubicada hacia el centro de la semilla. Lóbulos radical y cotiledonal claramente visibles. Hilo pequeño, de redondo a oval, con el margen destacado. Lens prominente, casi confluente con el hilo. Testa de color gris plomizo y escultura cerebroide.
J. Gil
Astragalus mareoticus subsp. handiensis puede hallarse creciendo en los lugares más secos y desprovistos de vegetación de Lanzarote (Los Ajaches, Playa Quemada, Costa de Mácher) y Fuerteventura (Tarajalejo, Gran Tarajal, Pozo Negro, La Pared, Jandía), donde muestra preferencia por habitar en lugares rocosos y cauces de barrancos en las proximidades del mar.
- • Chabusquillo pardo [?] (Pablo Lemes, Lanzarote)
Astragalus mareoticus subsp. handiensis puede ser confundida únicamente con la especie Astragalus stella, pero su aspecto difiere mucho una vez han sido observadas creciendo juntas. Sus diferencias son muy notables: mientras que las flores de A. mareoticus subsp. handiense son violáceas, las de A. stella son blanquecinas y teñidas de rosa; además, los frutos de A. mareoticus subsp. handiensis se curvan a modo de anzuelos mientras que los de A. stella son rectos.
Podlech, D. (1994). Revision der altweltlichen anuellen Arten der Gattung Astragalus L. (Leguminosae). Sendtnera 2: 39-170.
Bolle, C. (1892). Florula insularum olim Purpurariarum nunc Lanzarote et Fuertaventura cum minoribus Isleta de Lobos et la Graciosa in Archipelago canariensi. Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie XIV: 230-257.
Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.
Reyes Betancort, J. A.; Wildpret de la Torre, W. & León Arencibia, M. C. (2001). The vegetation of Lanzarote (Canary Islands). Phytocoenologia 31(2): 185-247.
Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.
Scholz, S. (2005). Las plantas vasculares. Catálogo florístico. Páginas 241-280 en: Rodríguez Delgado, O. (coord. y ed.), Patrimonio natural de la isla de Fuerteventura. Cabildo de Fuerteventura, Gobierno de Canarias y CCPC. Santa Cruz de Tenerife.
Esteve Chueca, F. & Socorro Abreu, O. (1977). Estudio fitosociológico de los prados áridos y otras comunidades vegetales de Lanzarote (Islas Canarias). Botánica Macaronésica 3: 85-95.
Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.
Santos Guerra, A. & Fernández Galván, M. (1978). Plantae in loco natali ab Eric R. Sventenius inter annos MCMXLIII-MCMLXXI lectae, in herbario ORT Instituto Nationalis Investigationum Agrarium (Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae) sunt. III, Plantae Canariae: Spermatophyta (Ranunculaceae-Leguminosae). Index Seminum. Catálogos I.N.I.A. 11: 67-140.
DISTRIBUCIÓN

PASAPORTE
Procedencia: CAP
Referencia: CAP/SRC-566
Determinación: J. Gil
Verificación:
RECOLECCIÓN
Recolección: J. Gil (16/10/2016)
Lugar: Gran Tarajal, Tuineje, Fuerteventura
Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros