Magnoliopsida / Papaveraceae / Papaver

Roemeria sicula
(Guss.) Galasso, Banfi, L.Sáez & Bartolucci

Papaver siculum   Guss.  
Papaver hybridum   L.  
Roemeria hispida   Stace  

Foto: F. Cabrera

1
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10

Especie herbácea anual, erecta, ramificada desde la base, pudiendo superar en condiciones favorables los 50 cm de altura. Hojas bipinnatipartidas, las basales largamente pecioladas. Flores solitarias, de pétalos caedizos, de color rojo brillante, dotados de una mancha basal negra muy notoria. Anteras azules. Disco estigmático convexo, menos ancho que la cápsula. Cápsula de obovoideo-globosa, provista de cerdas de color amarillo pajizo.

Semillas muy pequeñas, c. 0.6 – 1 mm de largo, de color marrón ambarino, reniformes, provistas de una concavidad relativamente marcada a nivel del hilo. Superficie de la semilla alveolado-reticulada con las paredes anticlinales muy ligeramente sinuosas. 

J. Gil

Especie predominantemente ruderal-arvense, que crece principalmente en los márgenes de los caminos, en los arrastres de los cauces de los barrancos, en las laderas de las montañas, en los campos de cultivos, etc.

  • Majapola (de) burro (Miguel Guillén, Tinajo, Lanzarote)
  • Majapola (de) burro (Andrés Guillén, Muñique, Teguise, Lanzarote)
  • Majapola (de) burro (Antoñita Berriel, Conil, Lanzarote)
  • Majapola borrachina [?] (Feliciano López Martel, La Pasadilla, Ingenio, Gran Canaria)
  • Majapola rañenta [?] (Perera (2005), La Palmita, Agulo, La Gomera)
  • Amapola reventona (Perera (2006), El Hierro)

Marrero, A. (1991). La flora y vegetación del Parque Natural de "Los islotes del norte de Lanzarote y Riscos de Famara". Su situación actual; pp. 195-211 in 1as Jornadas Atlânticas de Protecção do Meio Ambiente. Angra do Heroísmo. 1988. 

Reyes Betancort, J. A.; Wildpret de la Torre, W. & León Arencibia, M. C. (2001). The vegetation of Lanzarote (Canary Islands). Phytocoenologia 31(2): 185-247.

Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.

Gil, J.; Peña, M. & Niz, R. (2009). Usos culturales de las yerbas en los campos de Lanzarote. Vol. 1. ADERLAN. Lanzarote.

Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.

Kunkel, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias) con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispánica 8. Madrid.

Scholz, S. (2005). Las plantas vasculares. Catálogo florístico. Páginas 241-280 en: Rodríguez Delgado, O. (coord. y ed.), Patrimonio natural de la isla de Fuerteventura. Cabildo de Fuerteventura, Gobierno de Canarias y CCPC. Santa Cruz de Tenerife.

Bolle, C. (1892). Florula insularum olim Purpurariarum nunc Lanzarote et Fuertaventura cum minoribus Isleta de Lobos et la Graciosa in Archipelago canariensi. Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie XIV: 230-257.

Lid, J. (1967). Contributions to the flora of the Canary Islands. Universitetsforlaget. Oslo.

Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.

Bolle, C. (1892). Florula insularum olim Purpurariarum nunc Lanzarote et Fuertaventura cum minoribus Isleta de Lobos et la Graciosa in Archipelago canariensi. Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie XIV: 230-257.

Bornmüller, J. (1904). Ergebnisse zweier botanischer Reisen nach Madeira und den Canarischen Inseln. Bot. Jahrb. Syst. 33: 387-484.

Lindinger, L. (1926). Beiträge zur Kenntnis von Vegetation und Flora der kanarischen Inseln. Hamburg.

Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.

Voggenreiter, V. (1976-1997). Atlas Fitocorológico UTM (1 km x 1 km) de La Gomera (Islas Canarias). 1997 [con adiciones manuscritas de los años 1998 y 1999]. Inédito.

Santos, A. (1983). Vegetación y flora de La Palma. Editorial Interinsular Canaria. Sta. Cruz de Tenerife.

Stierstorfer, C. & Gaisberg, M. von (2006). Annotated Checklist and Distribution of the Vascular Plants of El Hierro, Canary Islands, Spain. Englera 27: 3-221.

Santos Guerra, A. & Fernández Galván, M. (1978). Plantae in loco natali ab Eric R. Sventenius inter annos MCMXLIII-MCMLXXI lectae, in herbario ORT Instituto Nationalis Investigationum Agrarium (Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae) sunt. III, Plantae Canariae: Spermatophyta (Ranunculaceae-Leguminosae). Index Seminum. Catálogos I.N.I.A. 11: 67-140.

Otto, R & Verloove, F. (2016). New xenophytes from La Palma (Canary Islands, Spain), with emphasis on naturalized and (potentially) invasive species. Collectanea Botanica 35: e001

Webb, P. & Berthelot, S. (1836-1840). Histoire naturelle des Iles Canaries. Tome troisième. Deuxième partie. Phytographia Canariensis. Sectio I. Paris.

DISTRIBUCIÓN


Distribución


PASAPORTE

Procedencia: CAP
Referencia: CAP/SRC-236
Determinación: J. Gil
Verificación:

RECOLECCIÓN


Recolección: J. Gil (03/05/2015)
Lugar: La Ampuyenta, Puerto del Rosario, Fuerteventura

Última actualización: 03/12/2023

Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros
Esta página utiliza cookies propias y de terceros. Si continua navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información