Liliopsida / Asparagaceae / Agave
Agave americanaL.


















Planta perenne robusta provista de una roseta muy poblada de hojas. Hojas glaucas, anchamente lanceoladas, a menudo recurvas en la mitad superior, con espinas en los márgenes y culminadas también en una espina muy agresiva, cónica, canaliculada en la parte inferior. Escapo floral muy robusto, de más de 5 m de altura, con la panícula de contorno ovado-lanceolado ubicada en la mitad superior y el resto libre. Ramas florales patentes, algo flexuosas, con flores de tépalos amarillo-verdosos. Cápsula de c. 55 mm de largo, oblonga y de sección triangular.
Semillas de c. 9 mm de largo, deltoides, muy aplastadas (c. 1 mm de espesor), negras, algo lustrosas, estrechamente aladas en todo su contorno. Superficie rugulosa, coliculada; reticulada hacia la periferia.
J. Gil
Nativa del sur de los Estados Unidos y México, pero ampliamente naturalizada en todas las islas del Archipiélago, especialmente en las zonas cálidas costeras donde llega a caracterizar el paisaje. Muchos artistas vinculados a la corriente indigenista elevaron la imagen de Agave americana a la categoría de símbolo étnico junto a otras especies nativas como Dracaena draco, Euphorbia canariensis, Euphorbia balsamifera y Phoenix canariensis.
- • Pitera (Maximino Abraham, Nazaret, Teguise, Lanzarote)
- • Pitera (Juana MartÃn Hernández, Las Casitas, Femés, Yaiza, Lanzarote)
- • Pitera (Dorina Torres Bonilla, Máguez, HarÃa, Lanzarote)
- • Pitera arisca / morisca (Rafael Betancort Fernández, Mala, HarÃa, Lanzarote)
- • Pitera / Pita (Antonio Galván, Tiscamanita, Tuineje, Fuerteventura)
- • Pita creolla (MarÃa del Socorro Robayna, La Vega de RÃo Palmas, Betancuria, Fuerteventura)
- • Pita (Antonio MartÃn Quintana, Tegueste, Gáldar, Gran Canaria)
- • Pita (Cristobal Moreno Jiménez, Caideros, Gáldar, Gran Canaria)
- • Pita (Antoñito Mayor Araña, Degollada Becerra, Tejeda, Gran Canaria)
- • Pita (José Francisco Guerra MartÃn, La Lechucilla, San Mateo, Gran Canaria)
- • Pitera (Herminio Plasencia Almenara, Erquito, Vallehermoso, La Gomera)
- • Pitera (Manuel Agapito, Gerián, Vallehermoso, La Gomera)
- • Pitera (Raúl Hernández Mesa, Alojera, Vallehermoso, La Gomera)
- • Pitera (Luciano, Enchereda, San Sebastián de La Gomera, La Gomera)
- • Pitera (Bienvenida, Santo Domingo, GarafÃa, La Palma)
- • Pitera (Juan Antonio González, El Hoyo del Barrio, Valverde, El Hierro)
Atendiendo a diversos autores, Agave americana fue probablemente introducida en Canarias allá por el siglo XVI. Fue ampliamente cultivada para delimitar y proteger las propiedades agrícolas y ganaderas, para evitar las avenidas de tierras y para el aprovechamiento de sus fibras. Sus hojas han sido también apreciadas para la alimentación de las reses vacunas destinadas a la producción de leche.
Thiede, J. (2001). Agavaceae, pp. 5-102 en Urs Uggli (ed.), Illustrated Handbook of Succulent Plants: Monocotyledons. Springer-Verlag, Berlín.
Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.
Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.
Kunkel, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias) con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispánica 8. Madrid.
Suárez Rodríguez, C. (1994). Estudio de los relictos actuales del monte verde en Gran Canaria. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. 617 pp.
Sunding, P. (1972). The vegetation of Gran Canaria. The Norvegian Research Council for Science and the Humanities. slo. 186 pp.
Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.
Lindinger, L. (1926). Beiträge zur Kenntnis von Vegetation und Flora der kanarischen Inseln. Hamburg.
Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.
Santos, A. (1983). Vegetación y flora de La Palma. Editorial Interinsular Canaria. Sta. Cruz de Tenerife.
Voggenreiter, V. (1997). Contribuciones al Atlas Fitocorológico U.T.M. 1 km x 1 km de La Gomera (Islas Canarias). Bonn. Manuscrito inédito.
Stierstorfer, C. & Gaisberg, M. von (2006). Annotated Checklist and Distribution of the Vascular Plants of El Hierro, Canary Islands, Spain. Englera 27: 3-221.
DISTRIBUCIÓN

PASAPORTE
Procedencia: CAP
Referencia: CAP/SRC-226
Determinación: J. Gil
Verificación:
RECOLECCIÓN
Recolección: J. Gil, M. Peña, S. V. Gil (10/01/2015)
Lugar: Peña Tajosé (inmediaciones), HarÃÂa, Lanzarote
Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros