Magnoliopsida / Caryophyllaceae / Pteranthus

Pteranthus dichotomus
Forssk.

Pteranthus trigynus   Caball.  
Pteranthus echinatus   Desf.  

Foto: F. Cabrera

1
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Especie herbácea anual de corta talla, con tallos de hasta 20 cm de alto, de procumbentes a ascendentes. Hojas opuestas, enteras, sésiles, lineares, suculentas. Estípulas escariosas. Flores en grupos de tres, las dos laterales estériles, la central fértil, emplazadas en el ápice de un pedúnculo comprimido, hinchado y hueco. Sépalos, 4, persistentes, endurecidos luego de la antesis; pétalos ausentes; estmabres, 4; estilo, 1, bipartido. Utrículo indehiscente, monospermo.

Semillas de 2,3–2,5 x 1–1,3 x 0.65–0,70 mm, obovado-oblongas, mucronuladas, plano-convexas, aplastadas, mates, de color pajizo a anaranjado. Testa mínimamente papilada en la cara cotiledonal; papilas únicamente visibles bajo muchos aumentos (>40x). Región de la chalaza teñida de negro.

J. Gil

Pteranthus dichotomus Forssk. únicamente crece en las islas de Lanzarote y Fuerteventura, donde prolifera en las laderas áridas de las montañas (Lomo Blanco, La Oliva; Tinaguache, Teguise; etc.) y en llanuras abiertas pedregosas expuestas a una fuerte insolación (Llanos de Rubicón, Yaiza; Pechiguera, Yaiza; Isla de Lobos; etc.). También tiende a ocupar depresiones del terreno en las que el agua de lluvia se encharca.  

Los efectivos poblacionales de esta especie fluctúan enormemente en función del carácter de las lluvias otoñales de la temporada.

Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.

Reyes Betancort, J. A.; Wildpret de la Torre, W. & León Arencibia, M. C. (2001). The vegetation of Lanzarote (Canary Islands). Phytocoenologia 31(2): 185-247.

Duvigneaud, J. & Vivant, J. (1977). Notes floristiques sur les Canaries. Cuadernos de Botánica Canaria 28: 39-51.

Kunkel, G. (1970). Flórula de la isla de Lobos (Islas Canarias). Monographiae Biologicae Canariensis 1. 60 pp.

Kunkel, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias) con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispánica 8. Madrid.

Scholz, S.; Reyes-Betancort, J. A.; Scholz, H. & Wildpret de La Torre, W. (2004). Adiciones a la flora vascular de Fuerteventura (Islas Canarias). Botánica Macaronésica 25: 165-174.

DISTRIBUCIÓN


Distribución


PASAPORTE

Procedencia: CAP
Referencia: CAP/SRC-518
Determinación: J. Gil
Verificación:

RECOLECCIÓN


Recolección: J. Gil, S. V. Gil, M. Peña (07/01/2017)
Lugar: Montaña Tinaguache (falda N), Teguise, Lanzarote

Última actualización: 03/04/2019

Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros
Esta página utiliza cookies propias y de terceros. Si continua navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información