Magnoliopsida / Fabaceae / Bituminaria
Bituminaria bituminosa(L.) Stirt.var. albomarginataMéndez, M. Fernández & A. Santos







Arbusto leñoso, ramificado desde la base, con tallos ascendentes y decumbentes que pueden superar 1 m de longitud. Hojas largamente pecioladas con 3 folíolos de limbo entero, predominantemente ovado-lanceolado con el margen provisto de pelos blancos aplicados. Pedúnculos florales erectos o patentes, muy largos, mucho mayores que la hoja axilante. Flores de cáliz muy piloso y corola con el estandarte de color lila o malva, en ocasiones, muy pálido, casi blanco. Frutos monospermos, sentados, indehiscentes, de cuerpo ± obovoideo, comprimido, setoso, con una corona de espículas apicales, provistos de un pico plano, escábrido, ± curvo y excepcionalmente largo, que en algunas de las poblaciones estudiadas puede alcanzar hasta 20 mm de largo y triplicar la longitud del propio cuerpo del fruto.
Semillas de 5,25–5,8 x 2,6–3 x 1,5–1,8 mm, amarillo verdosas, mates, lisas, ± reniformes. Hilo pequeño, oval-elíptico [c. 1 mm]; lens apenas discernible. Testa adherida al pericarpo del fruto.
J. Gil
B. bituminosa var. albomarginata es considerada un endemismo de Lanzarote y los islotes de Alegranza y Montaña Clara. En Lanzarote crece únicamente en el norte de la isla, donde sus poblaciones muestran un amplio recorrido altitudinal [20-550 m s. n. m.] y se asientan fundamentalmente en avenidas y laderas de barrancos y depósitos a pie de risco, casi siempre sobre suelos muy pedregosos, con baja retención de humedad. También vegeta en los suelos jóvenes desarrollados sobre las emisiones de los volcanes de La Corona, Los Helechos y La Quemada.
- • Tedera (Manuel Betancort Fernández, Mala, HarÃa, Lanzarote)
- • Teera (José Peraza Peraza, Los Valles, Teguise, Lanzarote)
- • Tebera (Claudio, HarÃa, Lanzarote)
- • Tebera (Anastasio, HarÃa, Lanzarote)
B. bituminosa var. albomarginata ha sido tradicionalmente muy apreciada en Lanzarote como alimento para los animales. Los pastores familiarizados con las poblaciones naturales que crecen en pleno Risco de Famara reiteraron la extrema apetencia que mostraban las cabras por las plantas de tedera, circunstancia que las llevaba a adentrarse en lugares inaccesibles. Dichos pastores nos informaron igualmente de la realización de siembras en los espacios domésticos con el objeto de alimentar a animales que por alguna circunstancia se encontraban atrasados en su crecimiento con respecto a otros.
Méndez, P.; Fernández, M. & Santos, A. (1990-91). Variedades de Bituminaria bituminosa (L.) Stirton (Leguminosae) en el archipiélago canario- Pastos 20-21 (1-2): 157-166.
Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.
Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.
Kunkel, G. (1982). Los Riscos de Famara (Lanzarote, Islas Canarias). Breve descripción y guía florística. Naturalia Hispanica 22. Madrid. 118 pp.
Kunkel, G. (1976). Enumeración de las Plantas Vasculares del Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote), con notas adicionales. Cuad. Bot. Canar. 26/27: 41-58.
Kunkel, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias) con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispánica 8. Madrid.
Scholz, S. (2005). Las plantas vasculares. Catálogo florístico. Páginas 241-280 en: Rodríguez Delgado, O. (coord. y ed.), Patrimonio natural de la isla de Fuerteventura. Cabildo de Fuerteventura, Gobierno de Canarias y CCPC. Santa Cruz de Tenerife.
Martín Osorio, V. E.; Wildpret de la Torre, W. & Scholz, S. (2011). Relict ecosystems of thermophilus and laurel forest as biodiversity hotspots in Fuerteventura, Canary Islands. Plant Biosystems 145 (No. Supplement): 180-185.
Del Río, J. A.; Ortuño, A.; Pérez, I; Bennett, R. G.; Real, D. & Correal, E. (2010). Furanocumarin content in Bituminaria bituminosa varieties and Cullen species. Options Méditerranéennes 92: 67-70.
Marrero, A. (1991). La flora y vegetación del Parque Natural de "Los islotes del norte de Lanzarote y Riscos de Famara". Su situación actual; pp. 195-211 in 1as Jornadas Atlânticas de Protecção do Meio Ambiente. Angra do Heroísmo. 1988.
Barquín, E. & Voggenreiter, V. (1988). Prodromus del Atlas Fitocorolófico de las Canarias Occidentales. Parte I: Flora autóctona y especies de interés especial. Manuscrito inédito.
Suárez Rodríguez, C. (1994). Estudio de los relictos actuales del monte verde en Gran Canaria. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. 617 pp.
Lid, J. (1967). Contributions to the flora of the Canary Islands. Universitetsforlaget. Oslo.
Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.
Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.
Santos, A. (1983). Vegetación y flora de La Palma. Editorial Interinsular Canaria. Sta. Cruz de Tenerife.
Stierstorfer, C. & Gaisberg, M. von (2006). Annotated Checklist and Distribution of the Vascular Plants of El Hierro, Canary Islands, Spain. Englera 27: 3-221.
Santos Guerra, A. & Fernández Galván, M. (1978). Plantae in loco natali ab Eric R. Sventenius inter annos MCMXLIII-MCMLXXI lectae, in herbario ORT Instituto Nationalis Investigationum Agrarium (Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae) sunt. III, Plantae Canariae: Spermatophyta (Ranunculaceae-Leguminosae). Index Seminum. Catálogos I.N.I.A. 11: 67-140.
DISTRIBUCIÓN

PASAPORTE
Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-738
Determinación: J. Gil, M. Peña, S. V. Gil
Verificación:
RECOLECCIÓN
Recolección: J. Gil, M. Peña, S. V. Gil (30/05/2020)
Lugar: Bco. de Elvira Sánchez, HarÃÂa, Lanzarote
Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros