Magnoliopsida / Scrophulariaceae / Campylanthus
Campylanthus salsoloides(L. f.) Roth


Arbusto leñoso, muy ramiifcado que puede llegar a superar los 2 m de alto; ramas erectas, las jóvenes muy pobladas de hojas. Hojas 10–50 x 0,8–2 mm, carnosas, glabras, lineares, agudas. Flores pediceladas, dispuestas en racimos bracteados terminales muy vistosos, arqueados o colgantes, hirsutos, glutinosos y a la larga muy pigmentados. Cáliz con los lóbulos estrechos, ovado-triangulares, agudos, ciliados. Corola violácea o, más raro, blanca, con la superficie externa hirsuta y el tubo geniculado y de color naranjado en su interior; lóbulos dispuestos a modo de estrella. Cápsulas ovoides, comprimidas, de color marrón muy obscuro, dehiscentes, con muchas semillas.
Semillas de c. 1 mm de diámetro (alas excluidas), suborbiculares, con escotadura hilar muy marcada, muy comprimidas, de color marrón purpúreo, anchamente aladas en todo su contorno. Superfcie algo arrugada, coliculada. Alas blancas, apenas hialinas, reticulado-areoladas, algo plegadas.
J. Gil
Confinada en Lanzarote y Fuerteventura en espacios de muy baja capacidad agrológica y sometidos a condiciones de gran aridez e insolación –malpaíses, coluviones a pie de risco, fisuras en los acantilados, escarpes de las laderas de los barrancos, caliches, etc.– debido aparentemente a los intensos desmontes efectuados en el pasado para el establecimiento de la actividad agrícola y a su empleo como combustible. Común ampliamente dispersa en las costas de las islas de Gran Canaria, Tenerife y La Gomera, especialmente en orientaciones sur y oeste, donde puede ascender en altitud a través del cauce los barrancos. Testimonial, si no ausente, en La Palma y en El Hierro.
- • Palillo (Anónimo (vÃa Cuadernos autógrafos de AgustÃn Pallarés Padilla), Guatiza, Teguise, Lanzarote)
- • Palillo macho (Andrés MartÃn de León, Guatiza, Teguise, Lanzarote)
- • Tarajalillo (Manuela Castro, Mala, HarÃa, Lanzarote)
- • Restrallones (Esteban, Barranco de Guayadeque, Ingenio, Gran Canaria)
- • Romero / Romerillo (salvaje) (Perera (2005), La Gomera)
Arbusto endémico de las Islas Canarias del cual se han descrito 2 variedades: var. penduliflorus Pit. y var. leucantha Svent.
Hjertson, M. (2003). Revision of the disjunct genus Campylanthus (Scropulariaceae). Edinburgh Journal of Botany 60(2): 131-174.
Sventenius, E. R. (1968). Plantae macaronesienses novae vel minus cognitae. I. Index Seminum quae Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae pro mutua commutatione offert MCMLXVIII, pars IV: 43-60.
Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.
Gil, J.; Peña, M. & Niz, R. (2009). Usos culturales de las yerbas en los campos de Lanzarote. Vol. 1. ADERLAN. Lanzarote.
Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.
Scholz, S. (2005). Las plantas vasculares. Catálogo florístico. Páginas 241-280 en: Rodríguez Delgado, O. (coord. y ed.), Patrimonio natural de la isla de Fuerteventura. Cabildo de Fuerteventura, Gobierno de Canarias y CCPC. Santa Cruz de Tenerife.
Kunkel, G. (1982). Los Riscos de Famara (Lanzarote, Islas Canarias). Breve descripción y guía florística. Naturalia Hispanica 22. Madrid. 118 pp.
Kunkel, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias) con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispánica 8. Madrid.
Marrero, A. (1991). La flora y vegetación del Parque Natural de "Los islotes del norte de Lanzarote y Riscos de Famara". Su situación actual; pp. 195-211 in 1as Jornadas Atlânticas de Protecção do Meio Ambiente. Angra do Heroísmo. 1988.
Sunding, P. (1972). The vegetation of Gran Canaria. The Norvegian Research Council for Science and the Humanities. slo. 186 pp.
Buch, L. (1825). Physicalische Beschreibung der Canarischen Inseln. Berlin.
Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.
Lid, J. (1967). Contributions to the flora of the Canary Islands. Universitetsforlaget. Oslo.
Bornmüller, J. (1904). Ergebnisse zweier botanischer Reisen nach Madeira und den Canarischen Inseln. Bot. Jahrb. Syst. 33: 387-484.
Lindinger, L. (1926). Beiträge zur Kenntnis von Vegetation und Flora der kanarischen Inseln. Hamburg.
Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.
Voggenreiter, V. (1997). Contribuciones al Atlas Fitocorológico U.T.M. 1 km x 1 km de La Gomera (Islas Canarias). Bonn. Manuscrito inédito.
Santos, A. (1983). Vegetación y flora de La Palma. Editorial Interinsular Canaria. Sta. Cruz de Tenerife.
Barquín, E. & Voggenreiter, V. (1988). Prodromus del Atlas Fitocorolófico de las Canarias Occidentales. Parte I: Flora autóctona y especies de interés especial. Manuscrito inédito.
Lagasca, M. & Rodríguez, J. (1803). De las plantas que el Ciudadano Augusto Broussonet colectó en las costas de la Africa y en Canarias. Anales de Ciencias Naturales 16(6): 138-158.
DISTRIBUCIÓN

PASAPORTE
Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-292
Determinación: J. Gil
Verificación:
RECOLECCIÓN
Recolección: J. Gil (29/09/2015)
Lugar: Vista Guatiza (inmediaciones), Teguise, Lanzarote
Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros