Magnoliopsida / Asteraceae / Coleostephus
Coleostephus myconis(L.) Rchb. f.







Especie herbácea anual, con tallos de hasta 50 cm o más, escasamente ramificados, suberectos, de glabros a ligeramente pilosos. Hojas simples, alternas; las basales de obovadas a obovado-espatuladas, anchamente obtusas, dentadas, pecioladas; las caulinares dela parte media ovado-oblongas, subamplexicaules. Capítulos de 2 cm de diámetro, largamente pedunculados. Brácteas involucrales dispuestas en 2-3 hileras, canelosas, con el borde apical escarioso y estrecho. Flores del disco hermafroditas. Lígulas amarillas, raramente blanquecinas o discoloras.
Aquenios de las flores tubulares de 1,6–2,1 mm, cilíndricos, incurvos, de color gris palido, dotados de un callo basal basal de color amarillo pajizo y 10 costillas longitudinales prominentes. Papo consistente en una aurícula de tamaño aproximado al del aquenio, más desarrollada en el lado adaxial.
J. Gil
Muy rara o incluso inexistente en las islas de Lanzarote y Fuerteventura. En Gran Canaria, muchos labradores del norte de la isla comentan que en el pasado Coleostephus myconis se comportaba como una hierba nefasta en las sementeras de trigo. Hoy es una hierba común en las tierras de cultivo abandonadas y pastizales ubicados en lugares húmedos abiertos.
- • Giralda (Pino López Lantigua, La Jurada, Fontanales, Moya, Gran Canaria)
- • Giralda (Webb & Berthelot (1836-50), Tenerife)
Bolle, C. (1892). Florula insularum olim Purpurariarum nunc Lanzarote et Fuertaventura cum minoribus Isleta de Lobos et la Graciosa in Archipelago canariensi. Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie XIV: 230-257.
Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.
Sunding, P. (1972). The vegetation of Gran Canaria. The Norvegian Research Council for Science and the Humanities. slo. 186 pp.
Suárez Rodríguez, C. (1994). Estudio de los relictos actuales del monte verde en Gran Canaria. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. 617 pp.
Lid, J. (1967). Contributions to the flora of the Canary Islands. Universitetsforlaget. Oslo.
Bornmüller, J. (1904). Ergebnisse zweier botanischer Reisen nach Madeira und den Canarischen Inseln. Bot. Jahrb. Syst. 33: 387-484.
Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.
Kunkel, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias) con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispánica 8. Madrid.
Santos Guerra, A. & Fernández Galván, M. (1981). Plantae in loco natali ab Eric R. Sventenius inter annos MCMXLIII-MCMLXXI lectae, in herbario ORT Instituto Nationalis Investigationum Agrarium (Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae) sunt. VII. Plantae Canariae: Compositae (Cont.)
Webb, P. & Berthelot, S. (1836-1850). Historie naturelle des Îles Canaries. Tome troisième. Deuxième partie. Phytographia Canariensis. Sectio II. Paris.
DISTRIBUCIÓN

PASAPORTE
Procedencia: Herbario Etnobotánico GIL
Referencia: CAP/SRC-441
Determinación: J. Gil
Verificación:
RECOLECCIÓN
Recolección: J. Morales, W. Oliva (20/05/2014)
Lugar: La Jurada, Fontanales, Moya, Gran Canaria
Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros