Magnoliopsida / Convolvulaceae / Convolvulus

Convolvulus althaeoides
L.


Foto: F. Cabrera

1
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6

Especie perenne, pubescente. Tallos herbáceos, de hasta 100 cm o más de largo, delgados, rastreros o trepadores. Hojas pecioladas, muy variables en cuanto a forma; las basales ovado-deltoideas, de base cordada, crenada; las superiores profundamente lobadas, de cordadas a sagitadas. Pedúnculos axilares, con 1–4 flores; bractéolas linear-lanceoladas. Cáliz con los lóbulos con el margen escarioso. Corola de ordinario rosada. Cápsula de c. 9–10 x 5–6 mm, glabra.

Semillas de c. 5 x 3,5–4 mm, de color marrón-chocolate, mates, subtrígonas (cuando la cápsula contiene una única semilla). Cubierta seminal rugosa, mínimamente reticulada; retículo únicamente discernible bajo muchos aumentos. Hilo rectangular.

J. Gil

Convolvulus althaeoides L. crece en todas las islas del Archipiélago. En Lanzarote y Fuerteventura su distribución parece encontrarse restringida a las  partes más húmedas: Macizo de betancuria (Fv), La Montaña (Lz), Montaña de Los Rostros (Lz), etc. Su dispersión es mayor en las islas occidentales del Archipiélago, especialmente hacia el interior. Usualmente prolifera en suelos removidos, tierras de cultivo abandonadas y en los márgenes de las carreteras, donde es habitual observar amplias suerficies de terreno enteramente tapizadas por sus tallos a modo de lianas. 

  • Corrigüela macho (Antonio Betancort, Tabayesco, Haría, Lanzarote)
  • Carrigüela blanca (Francisco de León de León, Mozaga, San Bartolomé, Lanzarote)
  • Corregüela (Pedro Hernández, Los Valles, Teguise, Lanzarote)
  • Carrigüela (Maximino Abraham González González, Nazaret, Teguise, Lanzarote)
  • Corrigüela pelúa (Francisco de León Bonilla, Los Valles, Teguise, Lanzarote)
  • Corrigüela (Zoilo Feo García, Haría, Lanzarote)
  • Corrigüela (José Peraza Peraza, Los Valles, Teguise, Lanzarote)
  • Carrigüela mansa (Antoñita, La Magdalena, Conil, Tías, Lanzarote)
  • Carrigüela mansa (Teresita, La Vegueta, Tinajo, Lanzarote)
  • Corrigüela (Manuel Nieves, Guisguey, Puerto del Rosario, Fuerteventura)
  • Corrigüela (Lolina, Vallebrón, La Oliva, Fuerteventura)
  • Campanillas (Antonia Martel Caballero, El Bijete, Ingenio, Gran Canaria)
  • Campanillas (Juan Cazorla Santana, Cueva Labrada, Barranco de Guayadeque, Ingenio, Gran Canaria)
  • Corrigüela (Perera (2005), La Gomera)
  • Corregüela (Perera (2005), La Gomera)
  • Enredadera (Perera (2005), El Hierro)
  • Carrigüela (Perera (2006), El Hierro)
  • Correhuelo (Webb & Berthelot (1836-50), Tenerife)
  • Molinera (Webb & Berthelot (1836-50), La Palma)
  • Batatilla (Gabriel Rodríguez Martín, El Pinar de La Punta, Tijarafe, La Palma)

Bolle, C. (1892). Florula insularum olim Purpurariarum nunc Lanzarote et Fuertaventura cum minoribus Isleta de Lobos et la Graciosa in Archipelago canariensi. Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie XIV: 230-257.

Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.

Gil, J.; Peña, M. & Niz, R. (2009). Usos culturales de las yerbas en los campos de Lanzarote. Vol. 1. ADERLAN. Lanzarote.

Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.

Kunkel, G. (1970). Flórula de la isla de Lobos (Islas Canarias). Monographiae Biologicae Canariensis 1. 60 pp.

Kunkel, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias) con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispánica 8. Madrid.

Buch, L. (1825). Physicalische Beschreibung der Canarischen Inseln. Berlin.

Lindinger, L. (1926). Beiträge zur Kenntnis von Vegetation und Flora der kanarischen Inseln. Hamburg.

Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.

Suárez Rodríguez, C. (1994). Estudio de los relictos actuales del monte verde en Gran Canaria. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. 617 pp.

Sunding, P. (1972). The vegetation of Gran Canaria. The Norvegian Research Council for Science and the Humanities. slo. 186 pp.

Santos, A. (1983). Vegetación y flora de La Palma. Editorial Interinsular Canaria. Sta. Cruz de Tenerife.

Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.

Voggenreiter, V. (1997). Contribuciones al Atlas Fitocorológico U.T.M. 1 km x 1 km de La Gomera (Islas Canarias). Bonn. Manuscrito inédito.

DISTRIBUCIÓN


Distribución


PASAPORTE

Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-436
Determinación: J. Gil
Verificación:

RECOLECCIÓN


Recolección: J. Gil, M. Peña (09/07/2016)
Lugar: Morro Velosa, Betancuria, Fuerteventura

Última actualización: 22/06/2023

Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros
Esta página utiliza cookies propias y de terceros. Si continua navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información