Magnoliopsida / Ranunculaceae / Nigella

Nigella damascena
L.


Foto: F. Cabrera

1
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9

Especie herbácea anual. Tallos glabros de hasta 50 cm. Hojas de ordinario bipinnatisectas; segmentos de las hojas inferiores linear-lanceolados, los de las hojas superiores lineares. Brácteas involucrales mayores que el periantio. Flores solitarias, terminales. Piezas externas del periantio, 5, petaloideas, ovado-oblongas, de uña corta, azuladas. Piezas internas nectaríferas, 5 (u 8), opuestas a las externas y mucho más pequeñas, con los lóbulos del labio inferior inferior tan largos como anchos. Anteras no mucronadas. Folículos unidos en toda su longitud, formando una especie de cápsula inflada dotada de 6–10 celdas.

Semillas de 2.4–2,8 x 1,5–1,9 mm, mates, de color gris obscuro, casi negro, ovadas, ligeramente trígonas, con los ángulos estrechamente carenados. Superficie de la semilla coliculada con un retículo destacado y células con las paredes periclinales mamiladas.

J. Gil

Calificada por Webb & Berthelot (1836-40) como una hierba habitual por ese entonces en las sementeras de cereales —«Inter segetes insularum Canariensium frequens»— Nigella damascena L. aparenta ser hoy una hierba mucho menos común que en el pasado si atendemos a la escasez de referencias y pliegos de herbario dimanados de las numerosas exploraciones botánicas desarrolladas en las últimas décadas.

Únicamente hemos observado plantas de N. damscena creciendo a modo de mala yerba en los campos de cultivo o simplemente como ruderal en las islas de La Palma (Llano Negro y San Antonio del Monte) y Tenerife (Anaga). En La Gomera ha de ser rara o hallarse restringida a enclaves muy puntuales. 

  • Arañuela (Archivo Insular de La Palma (Herbario), La Palma)

Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.

Voggenreiter, V. (1997). Contribuciones al Atlas Fitocorológico U.T.M. 1 km x 1 km de La Gomera (Islas Canarias). Bonn. Manuscrito inédito.

Santos, A. (1983). Vegetación y flora de La Palma. Editorial Interinsular Canaria. Sta. Cruz de Tenerife.

Lid, J. (1967). Contributions to the flora of the Canary Islands. Universitetsforlaget. Oslo.

Bornmüller, J. (1904). Ergebnisse zweier botanischer Reisen nach Madeira und den Canarischen Inseln. Bot. Jahrb. Syst. 33: 387-484.

Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.

Buch, L. (1825). Physicalische Beschreibung der Canarischen Inseln. Berlin.

Lindinger, L. (1926). Beiträge zur Kenntnis von Vegetation und Flora der kanarischen Inseln. Hamburg.

Webb, P. & Berthelot, S. (1836-1840). Histoire naturelle des Iles Canaries. Tome troisième. Deuxième partie. Phytographia Canariensis. Sectio I. Paris.

Voggenreiter, V. (1976-1997). Atlas Fitocorológico UTM (1 km x 1 km) de La Gomera (Islas Canarias). 1997 [con adiciones manuscritas de los años 1998 y 1999]. Inédito.

DISTRIBUCIÓN


Distribución


PASAPORTE

Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-503
Determinación: J. Gil
Verificación:

RECOLECCIÓN


Recolección: J. Gil (06/09/2016)
Lugar: Llano Negro, Garafía, La Palma

Última actualización: 03/07/2023

Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros
Esta página utiliza cookies propias y de terceros. Si continua navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información