Magnoliopsida / Aizoaceae / Mesembrianthemum

Mesembryanthemum nodiflorum
L.

Cryophytum nodiflorum   (L.) L. Bolus  
Gasoul nodiflorum   (L.) Rothm.  

Foto: F. Cabrera

1
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6

Hierba anual, crasa, cubierta de papilas traslúcidas. Tallos casi siempre rojizos, postrados, procumbentes o ascendentes, de hasta 50 cm o más en condiciones favorables. Hojas sésiles, carnosas, lineares, casi cilíndricas. Flores solitarias, apenas pedunculadas con los estambres estériles a modo de pétalos, blancos, casi filiformes. Cápsulas pentaloculares, obovado-turbinadas, de sección pentagonal hacia el ápice. 

Semillas 0,75–0,90 x 0,48–0,60 x 0,36–0,4 mm, deltoides, comprimidas, ambarinas, algo lustrosas, con el lóbulo radicular ligeramente prominente. Dorso longidutinalmente acostillado con 2 costillas torulosas, no siempre bien definidas.

J. Gil

Especie presente en todas las islas del archipiélago, especialmente abundante en las llanuras costeras donde, atendiendo a los años, proliferan de tal manera que grandes extensiones, sobre todo en las islas de Lanzarote, Fuerteventura y el sur de Gran Canaria, lucen teñidas de rojo a la salida del invierno. Tienden a formar praderas monoespecíficas en recintos arcillosos donde tienden a depositarse las avenidas de agua procedentes de las cotas más altas. 

  • Cosco (Carlos Cabrera Camacho, Las Breñas, Yaiza, Lanzarote)
  • Cosco (Juana Martín Hernández, Las Casitas, Yaiza, Lanzarote)
  • Coco (Teresita, La Vegueta, Tinajo, Lanzarote)
  • Barrilla fina (José Peraza Peraza, Los Valles, Teguise, Lanzarote)
  • Cosco (Herminia Jiménez Herrera, Rosa de Tinojay, La Oliva, Fuerteventura)
  • Cosco (Constanza Peña, Vallebrón, La Oliva, Fuerteventura)
  • Coco (Manuel Nieves, Guisguey, Puerto del Rosario, Fuerteventura)
  • Coco (Salvador, Telde, Gran Canaria)
  • Barrilla (Juan Pérez Moreno, Arilaga, Santa María de Guía, Gran Canaria)
  • Barrilla (Perera (2005), La Gomera)
  • Salado (Perera (2005), La Gomera)
  • Barrilla (Perera (2006), El Hierro)
  • Coco (Lucía Machín Machín, Las Laderas, Teguise, Lanzarote)

El cosco es una de las pocas especies silvestres cuyo aprovechamiento comestible por parte de la población canaria se encuentra bien documentado desde hace siglos. En las islas de Lanzarote y Fuerteventura su importancia en la subsistencia de las familias más humildes fue tal que las autoridades tuvieron que regular su recolección, sobre todo en aquellos momentos en los que constituía a la vez un producto de subsistencia básico y una fuente de obtención de piedra barrilla con vistas a la exportación: 

«Es constante la corta cosecha de grano en el corriente año y que esta yerba de cosco cogida en sasón sirve lavada para la manutención de la probea [pobretería] que tanto la necesita [...]» [Actas del Ayuntamiento de Teguise, 1834].

 

Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.

Gil, J.; Peña, M. & Niz, R. (2009). Usos culturales de las yerbas en los campos de Lanzarote. Vol. 1. ADERLAN. Lanzarote.

Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.

Kunkel, G. (1976). Enumeración de las Plantas Vasculares del Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote), con notas adicionales. Cuad. Bot. Canar. 26/27: 41-58.

Kunkel, G. (1971). La vegetación de La Graciosa y notas sobre Alegranza, Montaña Clara y el Roque del Infierno. Monographiae Biologicae Canariensis 2. 66 pp.

Kunkel, G. (1982). Los Riscos de Famara (Lanzarote, Islas Canarias). Breve descripción y guía florística. Naturalia Hispanica 22. Madrid. 118 pp.

Kunkel, G. (1970). Flórula de la isla de Lobos (Islas Canarias). Monographiae Biologicae Canariensis 1. 60 pp.

Bolle, C. (1892). Florula insularum olim Purpurariarum nunc Lanzarote et Fuertaventura cum minoribus Isleta de Lobos et la Graciosa in Archipelago canariensi. Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie XIV: 230-257.

Buch, L. (1825). Physicalische Beschreibung der Canarischen Inseln. Berlin.

Lid, J. (1967). Contributions to the flora of the Canary Islands. Universitetsforlaget. Oslo.

Bornmüller, J. (1904). Ergebnisse zweier botanischer Reisen nach Madeira und den Canarischen Inseln. Bot. Jahrb. Syst. 33: 387-484.

Lindinger, L. (1926). Beiträge zur Kenntnis von Vegetation und Flora der kanarischen Inseln. Hamburg.

Stierstorfer, C. & Gaisberg, M. von (2006). Annotated Checklist and Distribution of the Vascular Plants of El Hierro, Canary Islands, Spain. Englera 27: 3-221.

Voggenreiter, V. (1997). Contribuciones al Atlas Fitocorológico U.T.M. 1 km x 1 km de La Gomera (Islas Canarias). Bonn. Manuscrito inédito.

Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.

Barquín, E. & Voggenreiter, V. (1988). Prodromus del Atlas Fitocorolófico de las Canarias Occidentales. Parte I: Flora autóctona y especies de interés especial. Manuscrito inédito.

Santos, A. (1983). Vegetación y flora de La Palma. Editorial Interinsular Canaria. Sta. Cruz de Tenerife.

Sunding, P. (1972). The vegetation of Gran Canaria. The Norvegian Research Council for Science and the Humanities. slo. 186 pp.

DISTRIBUCIÓN


Distribución


PASAPORTE

Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-296
Determinación: J. Gil
Verificación:

RECOLECCIÓN


Recolección: (26/09/2015)
Lugar: Montaña Guanapay (ladera oeste), Teguise, Lanzarote

Última actualización: 03/12/2023

Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros
Esta página utiliza cookies propias y de terceros. Si continua navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información